Utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos Cobb 500

Antecedentes: El uso de antibióticos promotores de crecimiento para aumentar la productividad, comenzaron a repercutir en la salud pública al generar resistencia bacteriana, ante esto surgen alternativas como los compuestos fitogénicos. Metodología: Se utilizaron 150 pollos de un día de nacido, asig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez-Carmona, Franklin Enmanuel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Area de Conocimiento de Ciencias Agrarias y Veterinarias 2025
Acceso en línea:https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1051
Descripción
Sumario:Antecedentes: El uso de antibióticos promotores de crecimiento para aumentar la productividad, comenzaron a repercutir en la salud pública al generar resistencia bacteriana, ante esto surgen alternativas como los compuestos fitogénicos. Metodología: Se utilizaron 150 pollos de un día de nacido, asignados en un diseño completamente al azar en tres tratamientos con 50 pollos cada uno. Se estudiaron 3 tratamientos en el agua de bebida: T1: Control (Agua); T2: 6% de aliáceas y T3: 8% de aliáceas. Se realizó un análisis de varianza y la prueba de Duncan con el  programa estadístico InfoStat versión 2008. El estudio duró 35 dias y se evaluaron consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. Resultados: No se encontraron diferencias significativas (P>0.05). El mayor consumo lo obtuvieron los grupos que recibieron los tratamientos 6% y 8% de aliáceas con 127,892 g y 128,237 g respectivamente seguido el grupo control con 119,261 g. La mayor ganancia de peso promedio semanal lo presentaron los grupos que recibieron los tratamientos al 6% y 8% de aliáceas con 424 g y 411 g respectivamente seguido el grupo control con 399 g. El grupo que recibió el tratamiento al 6% obtuvo mejor conversión alimenticia con 1.32; seguido por el grupo control con 1.33; mientras que el grupo al 8% de aliáceas obtuvo la conversión alimenticia más deficiente con 1.38. Conclusión: El tratamiento al 6% mejoro la ganancia de peso y la conversión alimenticia al aprovechar más eficientemente el alimento, debido a su efecto como promotor de crecimiento.