Utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos Cobb 500
Antecedentes: El uso de antibióticos promotores de crecimiento para aumentar la productividad, comenzaron a repercutir en la salud pública al generar resistencia bacteriana, ante esto surgen alternativas como los compuestos fitogénicos. Metodología: Se utilizaron 150 pollos de un día de nacido, asig...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Area de Conocimiento de Ciencias Agrarias y Veterinarias
2025
|
Acceso en línea: | https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1051 |
id |
REBICAMCLI1051 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León |
collection |
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Pérez-Carmona, Franklin Enmanuel |
spellingShingle |
Pérez-Carmona, Franklin Enmanuel Utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos Cobb 500 |
author_facet |
Pérez-Carmona, Franklin Enmanuel |
author_sort |
Pérez-Carmona, Franklin Enmanuel |
description |
Antecedentes: El uso de antibióticos promotores de crecimiento para aumentar la productividad, comenzaron a repercutir en la salud pública al generar resistencia bacteriana, ante esto surgen alternativas como los compuestos fitogénicos. Metodología: Se utilizaron 150 pollos de un día de nacido, asignados en un diseño completamente al azar en tres tratamientos con 50 pollos cada uno. Se estudiaron 3 tratamientos en el agua de bebida: T1: Control (Agua); T2: 6% de aliáceas y T3: 8% de aliáceas. Se realizó un análisis de varianza y la prueba de Duncan con el programa estadístico InfoStat versión 2008. El estudio duró 35 dias y se evaluaron consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. Resultados: No se encontraron diferencias significativas (P>0.05). El mayor consumo lo obtuvieron los grupos que recibieron los tratamientos 6% y 8% de aliáceas con 127,892 g y 128,237 g respectivamente seguido el grupo control con 119,261 g. La mayor ganancia de peso promedio semanal lo presentaron los grupos que recibieron los tratamientos al 6% y 8% de aliáceas con 424 g y 411 g respectivamente seguido el grupo control con 399 g. El grupo que recibió el tratamiento al 6% obtuvo mejor conversión alimenticia con 1.32; seguido por el grupo control con 1.33; mientras que el grupo al 8% de aliáceas obtuvo la conversión alimenticia más deficiente con 1.38. Conclusión: El tratamiento al 6% mejoro la ganancia de peso y la conversión alimenticia al aprovechar más eficientemente el alimento, debido a su efecto como promotor de crecimiento. |
title |
Utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos Cobb 500 |
title_short |
Utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos Cobb 500 |
title_full |
Utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos Cobb 500 |
title_fullStr |
Utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos Cobb 500 |
title_full_unstemmed |
Utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos Cobb 500 |
title_sort |
utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos cobb 500 |
title_alt |
Use of alliums as growth promoters in Cobb 500 chickens |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Area de Conocimiento de Ciencias Agrarias y Veterinarias |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1051 |
work_keys_str_mv |
AT perezcarmonafranklinenmanuel useofalliumsasgrowthpromotersincobb500chickens AT perezcarmonafranklinenmanuel utilizaciondealiaceascomopromotoresdecrecimientoenpolloscobb500 |
_version_ |
1837840787890503680 |
spelling |
REBICAMCLI10512025-06-27T21:34:28Z Use of alliums as growth promoters in Cobb 500 chickens Utilización de aliáceas como promotores de crecimiento en pollos Cobb 500 Pérez-Carmona, Franklin Enmanuel Liliaceae Desarrollo Compuesto fitogenético Galliforme Antibiotic growth promoters, alliaceae, Cobb 500 chickens, productive performance. Liliaceae Development Phytogenetic Composite Galliforme Background: The use of growth-promoting antibiotics to increase productivity began to have an impact on public health by generating bacterial resistance; alternatives such as phytogenic compounds emerged. Methodology: 150 one-day-old chickens were used, assigned in a completely random design to three treatments with 50 chickens each. Three treatments were studied in drinking water: T1: Control (Water); T2: 6% alliaceae and T3: 8% alliaceae. An analysis of variance and Duncan's test were performed with the InfoStat statistical program version 2008. The study lasted 35 days and feed consumption, weight gain and feed conversion were evaluated. Results: No significant differences were found (P>0.05). The highest consumption was obtained by the groups that received the 6% and 8% alliaceae treatments with 127,892 g and 128,237 g respectively, followed by the control group with 119,261 g. The greatest weekly average weight gain was presented by the groups that received the 6% and 8% alliaceae treatments with 424 g and 411 g respectively, followed by the control group with 399 g. The group that received the 6% treatment obtained a better feed conversion with 1.32; followed by the control group with 1.33; while the 8% alliaceae group obtained the poorest feed conversion with 1.38. Conclusion: The 6% treatment improved weight gain and feed conversion by using the feed more efficiently, due to its effect as a growth promoter. Antecedentes: El uso de antibióticos promotores de crecimiento para aumentar la productividad, comenzaron a repercutir en la salud pública al generar resistencia bacteriana, ante esto surgen alternativas como los compuestos fitogénicos. Metodología: Se utilizaron 150 pollos de un día de nacido, asignados en un diseño completamente al azar en tres tratamientos con 50 pollos cada uno. Se estudiaron 3 tratamientos en el agua de bebida: T1: Control (Agua); T2: 6% de aliáceas y T3: 8% de aliáceas. Se realizó un análisis de varianza y la prueba de Duncan con el programa estadístico InfoStat versión 2008. El estudio duró 35 dias y se evaluaron consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. Resultados: No se encontraron diferencias significativas (P>0.05). El mayor consumo lo obtuvieron los grupos que recibieron los tratamientos 6% y 8% de aliáceas con 127,892 g y 128,237 g respectivamente seguido el grupo control con 119,261 g. La mayor ganancia de peso promedio semanal lo presentaron los grupos que recibieron los tratamientos al 6% y 8% de aliáceas con 424 g y 411 g respectivamente seguido el grupo control con 399 g. El grupo que recibió el tratamiento al 6% obtuvo mejor conversión alimenticia con 1.32; seguido por el grupo control con 1.33; mientras que el grupo al 8% de aliáceas obtuvo la conversión alimenticia más deficiente con 1.38. Conclusión: El tratamiento al 6% mejoro la ganancia de peso y la conversión alimenticia al aprovechar más eficientemente el alimento, debido a su efecto como promotor de crecimiento. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Area de Conocimiento de Ciencias Agrarias y Veterinarias 2025-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article research Artículo de investigacion evaluado por pares application/pdf https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1051 10.5377/ribcc.v10i19.19620 IBERO-AMERIKAANS JOURNAL OVER BIOECONOMIE EN KLIMAATVERANDERING; Bd. 10 Nr. 19 (2024); 2335-2345 Ibero-American Journal of Bioeconomics and Climate Change; Vol. 10 No. 19 (2024); 2335-2345 Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático; Vol. 10 Núm. 19 (2024); 2335-2345 2410-7980 spa https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/1051/1880 Derechos de autor 2025 Revista iberoamericana de bioeconomía y cambio climático http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |