Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento - CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca – Colombia
El artículo emerge un recorrido para dialogar con algunos conocimientos sobre metodologías indígenas, enfocado en una interconexión entre la investigación y las comunidades. Subraya la necesidad de descolonizar las metodologías, abrazando el contexto y las implicaciones éticas de la investigación pa...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
2025
|
Acceso en línea: | https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20520 |
id |
RCI20520 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense |
collection |
Ciencia e Interculturalidad |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Sánchez Quilindo, Yaned |
spellingShingle |
Sánchez Quilindo, Yaned Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento - CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca – Colombia |
author_facet |
Sánchez Quilindo, Yaned |
author_sort |
Sánchez Quilindo, Yaned |
description |
El artículo emerge un recorrido para dialogar con algunos conocimientos sobre metodologías indígenas, enfocado en una interconexión entre la investigación y las comunidades. Subraya la necesidad de descolonizar las metodologías, abrazando el contexto y las implicaciones éticas de la investigación para las comunidades. Se destaca la pedagogía de la memoria oral, recorrido territorial, la asamblea comunitaria, diálogo de saberes y vivires, la reconceptualización de la historia como métodos esenciales en este enfoque. La Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos –CRISSAC- se posiciona en contraste con paradigmas coloniales, pretendiendo a una descolonización urgente de la investigación como herramienta política, pedagógica y epistemológica para el fortalecimiento social, cultura e identidad de los pueblos.
Este artículo es más que una exploración pedagógica; es un testimonio vibrante de la resiliencia, la profundidad y la vitalidad de los caminos CRISSAC o métodos de investigación indígenas con su enfoque comunitario, espiritual, territorial y vivencial de los Pueblos Indígenas como Polindara en el Cauca y un reconocimiento intercultural de los Afrodescendientes y Campesinos. Invita a reconocer y valorar estas metodologías como guardianes de la historia, la cultura y el legado de los Pueblos Indígenas, no solo como contribuciones a la academia, sino como pilares fundamentales como la crianza de sabidurías para la preservación y el florecimiento de sus comunidades y de los planes de vida. |
title |
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento - CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca – Colombia |
title_short |
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento - CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca – Colombia |
title_full |
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento - CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca – Colombia |
title_fullStr |
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento - CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca – Colombia |
title_full_unstemmed |
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento - CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca – Colombia |
title_sort |
miradas y caminos para la crianza, siembra de sabiduría y conocimiento - crissac en el pueblo indígena polindara, cauca – colombia |
title_alt |
Perspectives and Paths for Nurturing, Planting Wisdom and Knowledge - CRISSAC in the Polindara Indigenous People, Cauca, Colombia |
publisher |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN |
publishDate |
2025 |
url |
https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20520 |
work_keys_str_mv |
AT sanchezquilindoyaned perspectivesandpathsfornurturingplantingwisdomandknowledgecrissacinthepolindaraindigenouspeoplecaucacolombia AT sanchezquilindoyaned miradasycaminosparalacrianzasiembradesabiduriayconocimientocrissacenelpuebloindigenapolindaracaucacolombia |
_version_ |
1837840642205548544 |
spelling |
RCI205202025-07-06T17:23:38Z Perspectives and Paths for Nurturing, Planting Wisdom and Knowledge - CRISSAC in the Polindara Indigenous People, Cauca, Colombia Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento - CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca – Colombia Sánchez Quilindo, Yaned urturing planting of wisdom and knowledge decolonizing Indigenous methodology cosmovision and territorial spirituality dialogue of knowledge and living pedagogy of oral memory Polindara People Crianza siembra de sabidurías y conocimientos metodología indígena descolonizadora cosmovisión y espiritualidad territorial diálogo de saberes y vivires pedagogía de la memoria oral Pueblo Polindara The article emerges from a journey to dialogue about indigenous methodologies, focusing on the connection between research and communities. It underlines the need to decolonize methodologies, embracing the context and ethical implications of research for communities. It highlights the pedagogy of oral memory, territorial journey, community assembly, dialogue of knowledge and living, the reconceptualization of history as essential methods in this approach. The nurturing and planting of wisdom and knowledge - CRISSAC is positioned in contrast to colonial paradigms, aiming for an urgent decolonization of research as a political and epistemological tool for the social, cultural and identity strengthening of peoples. This article is more than a pedagogical exploration; it is a vibrant testimony of the resilience, depth and vitality of the CRISSAC paths or indigenous research methods with their community, spiritual, territorial and experiential approach of Indigenous Peoples such as Poliandra in Cauca and an intercultural recognition of Afro-descendants and peasants. It invites us to recognize and value these methodologies as guardians of the history, culture and legacy of Indigenous Peoples, not only as contributions to academia, but as fundamental pillars such as the cultivation of wisdom for the preservation and flourishing of their communities and Life Plans. El artículo emerge un recorrido para dialogar con algunos conocimientos sobre metodologías indígenas, enfocado en una interconexión entre la investigación y las comunidades. Subraya la necesidad de descolonizar las metodologías, abrazando el contexto y las implicaciones éticas de la investigación para las comunidades. Se destaca la pedagogía de la memoria oral, recorrido territorial, la asamblea comunitaria, diálogo de saberes y vivires, la reconceptualización de la historia como métodos esenciales en este enfoque. La Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos –CRISSAC- se posiciona en contraste con paradigmas coloniales, pretendiendo a una descolonización urgente de la investigación como herramienta política, pedagógica y epistemológica para el fortalecimiento social, cultura e identidad de los pueblos. Este artículo es más que una exploración pedagógica; es un testimonio vibrante de la resiliencia, la profundidad y la vitalidad de los caminos CRISSAC o métodos de investigación indígenas con su enfoque comunitario, espiritual, territorial y vivencial de los Pueblos Indígenas como Polindara en el Cauca y un reconocimiento intercultural de los Afrodescendientes y Campesinos. Invita a reconocer y valorar estas metodologías como guardianes de la historia, la cultura y el legado de los Pueblos Indígenas, no solo como contribuciones a la academia, sino como pilares fundamentales como la crianza de sabidurías para la preservación y el florecimiento de sus comunidades y de los planes de vida. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2025-06-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20520 10.5377/rci.v34i2.20520 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 No. 2 (2024); 9-24 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 Núm. 2 (2024); 9-24 2223-6260 1997-9231 spa https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20520/25196 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20520/25226 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20520/25260 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20520/25261 Derechos de autor 2024 URACCAN http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |