Sumario: | El artículo emerge un recorrido para dialogar con algunos conocimientos sobre metodologías indígenas, enfocado en una interconexión entre la investigación y las comunidades. Subraya la necesidad de descolonizar las metodologías, abrazando el contexto y las implicaciones éticas de la investigación para las comunidades. Se destaca la pedagogía de la memoria oral, recorrido territorial, la asamblea comunitaria, diálogo de saberes y vivires, la reconceptualización de la historia como métodos esenciales en este enfoque. La Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos –CRISSAC- se posiciona en contraste con paradigmas coloniales, pretendiendo a una descolonización urgente de la investigación como herramienta política, pedagógica y epistemológica para el fortalecimiento social, cultura e identidad de los pueblos.
Este artículo es más que una exploración pedagógica; es un testimonio vibrante de la resiliencia, la profundidad y la vitalidad de los caminos CRISSAC o métodos de investigación indígenas con su enfoque comunitario, espiritual, territorial y vivencial de los Pueblos Indígenas como Polindara en el Cauca y un reconocimiento intercultural de los Afrodescendientes y Campesinos. Invita a reconocer y valorar estas metodologías como guardianes de la historia, la cultura y el legado de los Pueblos Indígenas, no solo como contribuciones a la academia, sino como pilares fundamentales como la crianza de sabidurías para la preservación y el florecimiento de sus comunidades y de los planes de vida.
|