Desde el estado del arte: una aproximación a la calidad en la educación superior
El presente artículo describe el estado del arte del concepto de calidad en la educación superior, trabajado a través del método: revisión de literatura, basado en la teoría fundamentada según Wolfswinkel et al. (2013). Se definieron criterios de elegibilidad a través de palabras claves definidas pr...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
2024
|
Acceso en línea: | https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19845 |
id |
RCI19845 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense |
collection |
Ciencia e Interculturalidad |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Velásquez Arias, Rianed Tinoco Espinoza, Mercedes |
spellingShingle |
Velásquez Arias, Rianed Tinoco Espinoza, Mercedes Desde el estado del arte: una aproximación a la calidad en la educación superior |
author_facet |
Velásquez Arias, Rianed Tinoco Espinoza, Mercedes |
author_sort |
Velásquez Arias, Rianed |
description |
El presente artículo describe el estado del arte del concepto de calidad en la educación superior, trabajado a través del método: revisión de literatura, basado en la teoría fundamentada según Wolfswinkel et al. (2013). Se definieron criterios de elegibilidad a través de palabras claves definidas previamente y se estableció el período 2004 – 2024. También se realizó búsquedas en base a datos científicos: Web of Science, Scholar Google, páginas web como: Education Resources Information Center: ERIC, Redylac, Scielo, Dialnet y datos de Institutos de Investigación Universitarios. En la recuperación de artículos se realizó la depuración según el título, el resumen y el texto completo de cada publicación.
El estado del arte busca responder a la interrogante: ¿Cuál es la evolución histórica del concepto de calidad? en el contexto, empresarial y de educación, particularmente en el contexto latinoamericano y boliviano. Los resultados indican que las definiciones y conceptualizaciones de calidad son múltiples y polisémicas, no solo porque varían entre sí, sino porque reflejan diferentes apreciaciones o perspectivas, que deben responder a necesidades específicas en productos o servicios. En la educación superior no ha sido posible lograr un consenso sobre las definiciones de calidad, pero sí se es consciente que la calidad debe estar vinculado al proyecto educativo que es dinámico y cambiante. Por tanto, para el contexto de América Latina, es necesario, trabajar en función del “Aseguramiento de la calidad”, en cumplimiento a exigencias mínimas que garantizan que las instituciones cuentan con las condiciones requeridas para realizar sus funciones académicas esenciales. |
title |
Desde el estado del arte: una aproximación a la calidad en la educación superior |
title_short |
Desde el estado del arte: una aproximación a la calidad en la educación superior |
title_full |
Desde el estado del arte: una aproximación a la calidad en la educación superior |
title_fullStr |
Desde el estado del arte: una aproximación a la calidad en la educación superior |
title_full_unstemmed |
Desde el estado del arte: una aproximación a la calidad en la educación superior |
title_sort |
desde el estado del arte: una aproximación a la calidad en la educación superior |
title_alt |
From the state of the art: An approach to quality in Higher Education |
publisher |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN |
publishDate |
2024 |
url |
https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19845 |
work_keys_str_mv |
AT velasquezariasrianed fromthestateoftheartanapproachtoqualityinhighereducation AT tinocoespinozamercedes fromthestateoftheartanapproachtoqualityinhighereducation AT velasquezariasrianed desdeelestadodelarteunaaproximacionalacalidadenlaeducacionsuperior AT tinocoespinozamercedes desdeelestadodelarteunaaproximacionalacalidadenlaeducacionsuperior |
_version_ |
1837840641877344256 |
spelling |
RCI198452025-06-05T14:24:30Z From the state of the art: An approach to quality in Higher Education Desde el estado del arte: una aproximación a la calidad en la educación superior Velásquez Arias, Rianed Tinoco Espinoza, Mercedes Education Higher Education quality quality of education assessment Educación educación superior calidad calidad de la educación criterios de calidad evaluación This article describes the state of the art of concept of quality in higher education, worked through the method: literature review, based on the grounded theory according to Wolfswinkel et al. (2013). Eligibility criteria were defined through previously defined keywords and the period 2004 – 2024 was established. Searches were also conducted based on scientific data: Web of Science, Scholar Google, web pages such as: Education Resources Information Center: ERIC, Redylac, Scielo, Dialnet and data from University Research Institutes. In retrieving articles, the filtering was carried out according to each publication's title, abstract and full text. The state of the art seeks to answer the question: What is the historical evolution of the concept of quality? in the business and education context, particularly in the Latin American and Bolivian context. The results indicate that the definitions and conceptualizations of quality are multiple and polysemic, not only because they vary among themselves, but because they reflect different appreciations or perspectives, which must respond to specific needs in products or services. In higher education it has not been possible to reach a consensus on the definitions of quality, but it is known that quality must be linked to the educational project that is dynamic and changing. Therefore, for the context of Latin America, it is necessary to work in terms of “Quality Assurance”, in compliance with minimum requirements that guarantee that institutions have the conditions required to carry out their essential academic functions. El presente artículo describe el estado del arte del concepto de calidad en la educación superior, trabajado a través del método: revisión de literatura, basado en la teoría fundamentada según Wolfswinkel et al. (2013). Se definieron criterios de elegibilidad a través de palabras claves definidas previamente y se estableció el período 2004 – 2024. También se realizó búsquedas en base a datos científicos: Web of Science, Scholar Google, páginas web como: Education Resources Information Center: ERIC, Redylac, Scielo, Dialnet y datos de Institutos de Investigación Universitarios. En la recuperación de artículos se realizó la depuración según el título, el resumen y el texto completo de cada publicación. El estado del arte busca responder a la interrogante: ¿Cuál es la evolución histórica del concepto de calidad? en el contexto, empresarial y de educación, particularmente en el contexto latinoamericano y boliviano. Los resultados indican que las definiciones y conceptualizaciones de calidad son múltiples y polisémicas, no solo porque varían entre sí, sino porque reflejan diferentes apreciaciones o perspectivas, que deben responder a necesidades específicas en productos o servicios. En la educación superior no ha sido posible lograr un consenso sobre las definiciones de calidad, pero sí se es consciente que la calidad debe estar vinculado al proyecto educativo que es dinámico y cambiante. Por tanto, para el contexto de América Latina, es necesario, trabajar en función del “Aseguramiento de la calidad”, en cumplimiento a exigencias mínimas que garantizan que las instituciones cuentan con las condiciones requeridas para realizar sus funciones académicas esenciales. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2024-12-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19845 10.5377/rci.v34i1.19845 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 No. 1 (2024); 36-54 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 Núm. 1 (2024); 36-54 2223-6260 1997-9231 spa https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19845/24150 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19845/24192 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19845/24219 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19845/24220 Derechos de autor 2024 URACCAN http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |