Estudio de histopatología en Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) y Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) con síntomas de la enfermedad del erizo desnudo en la Isla de Gran Canaria, España

Introducción: Las enfermedades en los erizos de mar han sido descritas en muchas localidades alrededor del mundo, y se han asociado con la presencia de infecciones por bacterias, protozoarios, hongos y algas. Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad investigar sobre los agentes patógenos que afect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Núñez-González, Raibel, Caballero, María José, Padilla, Daniel, Martín Barrasa, José Luis, Castro Hernández, José Juan
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58993
id RBT58993
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Núñez-González, Raibel
Caballero, María José
Padilla, Daniel
Martín Barrasa, José Luis
Castro Hernández, José Juan
spellingShingle Núñez-González, Raibel
Caballero, María José
Padilla, Daniel
Martín Barrasa, José Luis
Castro Hernández, José Juan
Estudio de histopatología en Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) y Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) con síntomas de la enfermedad del erizo desnudo en la Isla de Gran Canaria, España
author_facet Núñez-González, Raibel
Caballero, María José
Padilla, Daniel
Martín Barrasa, José Luis
Castro Hernández, José Juan
author_sort Núñez-González, Raibel
description Introducción: Las enfermedades en los erizos de mar han sido descritas en muchas localidades alrededor del mundo, y se han asociado con la presencia de infecciones por bacterias, protozoarios, hongos y algas. Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad investigar sobre los agentes patógenos que afectan a las poblaciones de Arbacia lixula y Paracentrotus lividus a lo largo de la costa de la Isla de Gran Canaria (Atlántico Centro-Oriental, España). Métodos: El muestreo fue llevado a cabo en la playa de San Cristóbal, al noreste de la isla, dónde los organismos fueron capturados entre 1-3 metros de profundidad, durante junio, julio y octubre del año 2022. Se tomaron muestras en la zona interna y externa de la lesión en cada organismo, y se cultivaron en varios medios de cultivo. Resultados: Fueron identificados ocho agentes patógenos diferentes, incluyendo bacterias y hongos, y siendo Vibrio alginolyticus la bacteria más frecuentemente observada en todas las muestras de erizos enfermos. Además, se observaron protozoarios ciliados dentro de los caparazones, actuando potencialmente como parásitos oportunistas. Conclusiones: Esta investigación proporciona una perspectiva única sobre la enfermedad del erizo desnudo al identificar un número significativo de patógenos asociados, incluida Candida, que no se había reportado previamente en organismos enfermos. Además, el estudio destaca la presencia de una respuesta inflamatoria en tejidos con colonias bacterianas, lo que ofrece información crucial para comprender esta enfermedad de los erizos de mar.
title Estudio de histopatología en Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) y Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) con síntomas de la enfermedad del erizo desnudo en la Isla de Gran Canaria, España
title_short Estudio de histopatología en Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) y Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) con síntomas de la enfermedad del erizo desnudo en la Isla de Gran Canaria, España
title_full Estudio de histopatología en Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) y Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) con síntomas de la enfermedad del erizo desnudo en la Isla de Gran Canaria, España
title_fullStr Estudio de histopatología en Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) y Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) con síntomas de la enfermedad del erizo desnudo en la Isla de Gran Canaria, España
title_full_unstemmed Estudio de histopatología en Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) y Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) con síntomas de la enfermedad del erizo desnudo en la Isla de Gran Canaria, España
title_sort estudio de histopatología en arbacia lixula (arbaciidae: arbacioida) y paracentrotus lividus (parachinidae: camarodonta) con síntomas de la enfermedad del erizo desnudo en la isla de gran canaria, españa
title_alt Study of histopathology on Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) and Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) with bald sea urchin disease symptoms in Gran Canaria Island, Spain
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58993
work_keys_str_mv AT nunezgonzalezraibel studyofhistopathologyonarbacialixulaarbaciidaearbacioidaandparacentrotuslividusparachinidaecamarodontawithbaldseaurchindiseasesymptomsingrancanariaislandspain
AT caballeromariajose studyofhistopathologyonarbacialixulaarbaciidaearbacioidaandparacentrotuslividusparachinidaecamarodontawithbaldseaurchindiseasesymptomsingrancanariaislandspain
AT padilladaniel studyofhistopathologyonarbacialixulaarbaciidaearbacioidaandparacentrotuslividusparachinidaecamarodontawithbaldseaurchindiseasesymptomsingrancanariaislandspain
AT martinbarrasajoseluis studyofhistopathologyonarbacialixulaarbaciidaearbacioidaandparacentrotuslividusparachinidaecamarodontawithbaldseaurchindiseasesymptomsingrancanariaislandspain
AT castrohernandezjosejuan studyofhistopathologyonarbacialixulaarbaciidaearbacioidaandparacentrotuslividusparachinidaecamarodontawithbaldseaurchindiseasesymptomsingrancanariaislandspain
AT nunezgonzalezraibel estudiodehistopatologiaenarbacialixulaarbaciidaearbacioidayparacentrotuslividusparachinidaecamarodontaconsintomasdelaenfermedaddelerizodesnudoenlaisladegrancanariaespana
AT caballeromariajose estudiodehistopatologiaenarbacialixulaarbaciidaearbacioidayparacentrotuslividusparachinidaecamarodontaconsintomasdelaenfermedaddelerizodesnudoenlaisladegrancanariaespana
AT padilladaniel estudiodehistopatologiaenarbacialixulaarbaciidaearbacioidayparacentrotuslividusparachinidaecamarodontaconsintomasdelaenfermedaddelerizodesnudoenlaisladegrancanariaespana
AT martinbarrasajoseluis estudiodehistopatologiaenarbacialixulaarbaciidaearbacioidayparacentrotuslividusparachinidaecamarodontaconsintomasdelaenfermedaddelerizodesnudoenlaisladegrancanariaespana
AT castrohernandezjosejuan estudiodehistopatologiaenarbacialixulaarbaciidaearbacioidayparacentrotuslividusparachinidaecamarodontaconsintomasdelaenfermedaddelerizodesnudoenlaisladegrancanariaespana
_version_ 1810115370067951616
spelling RBT589932024-07-15T20:49:03Z Study of histopathology on Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) and Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) with bald sea urchin disease symptoms in Gran Canaria Island, Spain Estudio de histopatología en Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) y Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) con síntomas de la enfermedad del erizo desnudo en la Isla de Gran Canaria, España Núñez-González, Raibel Caballero, María José Padilla, Daniel Martín Barrasa, José Luis Castro Hernández, José Juan rocky shore; Vibrio; sea urchin mortality; Canary Islands; Webbnesia. costas rocosas; Vibrio; mortalidad de erizos de mar; Islas Canarias; Webbnesia. Introduction: Sea urchin diseases have been documented in several locations worldwide, with reported occurrences of bacterial, protozoan, fungal, and algal infections. Objective: This study aimed to investigate pathogen agents in populations of Arbacia lixula and Paracentrotus lividus along the coast of Gran Canaria Island (Central-East Atlantic, Spain). Methods: Sampling was conducted at San Cristobal beach, on the Northeast side of the island, where sea urchins were manually collected from depths of 1-3 m during June, July, and October 2022. Swab samples were taken from the external and internal areas of the lesions and cultured on various media plates. Results: Eight different pathogen agents, including bacteria and fungi, were identified, with Vibrio alginolyticus being the most frequently observed bacteria in all diseased sea urchin samples. Additionally, ciliated protozoans were found within the tests, potentially acting as opportunistic parasites. Conclusions: This research provides a unique perspective on bald sea urchin disease by identifying a significant number of associated pathogens, including Candida, previously unreported in diseased organisms. Furthermore, the study highlights the presence of an inflammatory response in tissues with bacterial colonies, offering crucial insights into understanding this sea urchin disease. Introducción: Las enfermedades en los erizos de mar han sido descritas en muchas localidades alrededor del mundo, y se han asociado con la presencia de infecciones por bacterias, protozoarios, hongos y algas. Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad investigar sobre los agentes patógenos que afectan a las poblaciones de Arbacia lixula y Paracentrotus lividus a lo largo de la costa de la Isla de Gran Canaria (Atlántico Centro-Oriental, España). Métodos: El muestreo fue llevado a cabo en la playa de San Cristóbal, al noreste de la isla, dónde los organismos fueron capturados entre 1-3 metros de profundidad, durante junio, julio y octubre del año 2022. Se tomaron muestras en la zona interna y externa de la lesión en cada organismo, y se cultivaron en varios medios de cultivo. Resultados: Fueron identificados ocho agentes patógenos diferentes, incluyendo bacterias y hongos, y siendo Vibrio alginolyticus la bacteria más frecuentemente observada en todas las muestras de erizos enfermos. Además, se observaron protozoarios ciliados dentro de los caparazones, actuando potencialmente como parásitos oportunistas. Conclusiones: Esta investigación proporciona una perspectiva única sobre la enfermedad del erizo desnudo al identificar un número significativo de patógenos asociados, incluida Candida, que no se había reportado previamente en organismos enfermos. Además, el estudio destaca la presencia de una respuesta inflamatoria en tejidos con colonias bacterianas, lo que ofrece información crucial para comprender esta enfermedad de los erizos de mar. Universidad de Costa Rica 2024-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58993 10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58993 Revista de Biología Tropical; Vol. 72 No. S1 (2024): RESEARCH ON ECHINODERMS IN LATIN AMERICA VI; e58993 Revista de Biología Tropical; Vol. 72 Núm. S1 (2024): ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN EQUINODERMOS VI; e58993 Revista Biología Tropical; Vol. 72 N.º S1 (2024): RESEARCH ON ECHINODERMS IN LATIN AMERICA VI; e58993 2215-2075 0034-7744 10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.2024 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58993/59269 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58993/59270 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58993/59273 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0