Cambio en la composición de la fauna asociada a Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) después del trasplante.

Introducción: La fauna asociada comprende la mayor parte de la diversidad de un arrecife de coral y realiza funciones ecológicas esenciales para la supervivencia del arrecife. Dado que los corales Pocillopora albergan una importante fauna asociada, se están realizando esfuerzos de restauración de ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Chomitz, Benjamin R., Kleypas, Joan Anne, Cortés, Jorge, Alvarado, Juan José
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2023
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/54882
id RBT54882
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Chomitz, Benjamin R.
Kleypas, Joan Anne
Cortés, Jorge
Alvarado, Juan José
spellingShingle Chomitz, Benjamin R.
Kleypas, Joan Anne
Cortés, Jorge
Alvarado, Juan José
Cambio en la composición de la fauna asociada a Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) después del trasplante.
author_facet Chomitz, Benjamin R.
Kleypas, Joan Anne
Cortés, Jorge
Alvarado, Juan José
author_sort Chomitz, Benjamin R.
description Introducción: La fauna asociada comprende la mayor parte de la diversidad de un arrecife de coral y realiza funciones ecológicas esenciales para la supervivencia del arrecife. Dado que los corales Pocillopora albergan una importante fauna asociada, se están realizando esfuerzos de restauración de arrecifes en Golfo Dulce, Costa Rica, para preservarlos.  Objetivo: Describir los cambios en la comunidad de criptofauna y peces asociados a las colonias de Pocillopora para comprender mejor la sucesión de la fauna asociada después del trasplante.  Métodos: Un parche experimental de 30 colonias de Pocillopora cultivadas en vivero y un parche de control que no contenía colonias fueron monitoreados durante 8 meses después del trasplante en Golfo Dulce. La criptofauna dentro de cada colonia y los peces dentro de cada parche se observaron usando SCUBA para cuantificar los cambios temporales en la abundancia, diversidad y estructura de la comunidad de las colonias.  Resultados: La abundancia y diversidad de criptofauna aumentó a lo largo del experimento. Los decápodos simbiontes obligados fueron los más abundantes. La composición de la comunidad de criptofauna difirió entre períodos con peces del género Scarus como el principal contribuyente a cualquier diferencia. El aumento en la abundancia y diversidad de criptofauna y peces puede reflejar el crecimiento de coral y la correspondiente disponibilidad de espacio y complejidad ambiental en el parche experimental. La composición de las comunidades de criptofauna fue generalmente consistente con otros estudios. Sin embargo, una alta densidad de simbiontes decápodos podría sugerir que, sin otras colonias de Pocillopora a las que trasladarse, pueden amontonarse a pesar de sus tendencias agresivas.  Conclusiones: Las colonias de Pocillopora experimentarán un aumento de simbiontes que podrían contribuir positivamente a la salud y supervivencia del coral después del trasplante.
title Cambio en la composición de la fauna asociada a Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) después del trasplante.
title_short Cambio en la composición de la fauna asociada a Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) después del trasplante.
title_full Cambio en la composición de la fauna asociada a Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) después del trasplante.
title_fullStr Cambio en la composición de la fauna asociada a Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) después del trasplante.
title_full_unstemmed Cambio en la composición de la fauna asociada a Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) después del trasplante.
title_sort cambio en la composición de la fauna asociada a pocillopora spp. (scleractinia, pocilloporidae) después del trasplante.
title_alt Change in the composition of fauna associated with Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) following transplantation
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2023
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/54882
work_keys_str_mv AT chomitzbenjaminr changeinthecompositionoffaunaassociatedwithpocilloporasppscleractiniapocilloporidaefollowingtransplantation
AT kleypasjoananne changeinthecompositionoffaunaassociatedwithpocilloporasppscleractiniapocilloporidaefollowingtransplantation
AT cortesjorge changeinthecompositionoffaunaassociatedwithpocilloporasppscleractiniapocilloporidaefollowingtransplantation
AT alvaradojuanjose changeinthecompositionoffaunaassociatedwithpocilloporasppscleractiniapocilloporidaefollowingtransplantation
AT chomitzbenjaminr cambioenlacomposiciondelafaunaasociadaapocilloporasppscleractiniapocilloporidaedespuesdeltrasplante
AT kleypasjoananne cambioenlacomposiciondelafaunaasociadaapocilloporasppscleractiniapocilloporidaedespuesdeltrasplante
AT cortesjorge cambioenlacomposiciondelafaunaasociadaapocilloporasppscleractiniapocilloporidaedespuesdeltrasplante
AT alvaradojuanjose cambioenlacomposiciondelafaunaasociadaapocilloporasppscleractiniapocilloporidaedespuesdeltrasplante
_version_ 1810115355205435392
spelling RBT548822023-05-03T03:35:21Z Change in the composition of fauna associated with Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) following transplantation Cambio en la composición de la fauna asociada a Pocillopora spp. (Scleractinia, Pocilloporidae) después del trasplante. Chomitz, Benjamin R. Kleypas, Joan Anne Cortés, Jorge Alvarado, Juan José ecology; symbiosis; facultative; cryptic; seasonality. ecología; simbiosis; facultativo; críptico; estacionalidad. Introduction: Associated fauna comprises most of the diversity of a coral reef and performs ecological functions essential to the reef’s survival. Since Pocillopora corals harbor an important associated fauna, reef restoration efforts are underway in Golfo Dulce, Costa Rica, to preserve them.  Objective: To describe changes in cryptofauna and fish communities associated with Pocillopora colonies to better understand the succession of associated fauna following transplantation.  Methods: An experimental patch of 30 nursery-grown Pocillopora colonies and a control patch containing no colonies were monitored for 8 months following transplantation in Golfo Dulce. Cryptofauna within each colony and fish within each patch were observed using SCUBA to quantify temporal changes in the abundance, diversity, and community structure of the colonies.  Results: The abundance and diversity of cryptofauna increased throughout the experiment. Obligate symbiont decapods were the most abundant. The composition of the community of cryptofauna differed between periods with fish in the genus Scarus as the main contributor to any differences. The increase in abundance and diversity of cryptofauna and fish may reflect coral growth and the corresponding availability of space and environmental complexity in the experimental patch. The composition of the cryptofauna communities was generally consistent with other studies. However, a high density of decapod symbionts could suggest that without other Pocillopora colonies to move to, they may crowd together despite their aggressive tendencies.  Conclusions: Pocillopora colonies will experience an increase in symbionts that could positively contribute to the health and survival of the coral following transplantation. Introducción: La fauna asociada comprende la mayor parte de la diversidad de un arrecife de coral y realiza funciones ecológicas esenciales para la supervivencia del arrecife. Dado que los corales Pocillopora albergan una importante fauna asociada, se están realizando esfuerzos de restauración de arrecifes en Golfo Dulce, Costa Rica, para preservarlos.  Objetivo: Describir los cambios en la comunidad de criptofauna y peces asociados a las colonias de Pocillopora para comprender mejor la sucesión de la fauna asociada después del trasplante.  Métodos: Un parche experimental de 30 colonias de Pocillopora cultivadas en vivero y un parche de control que no contenía colonias fueron monitoreados durante 8 meses después del trasplante en Golfo Dulce. La criptofauna dentro de cada colonia y los peces dentro de cada parche se observaron usando SCUBA para cuantificar los cambios temporales en la abundancia, diversidad y estructura de la comunidad de las colonias.  Resultados: La abundancia y diversidad de criptofauna aumentó a lo largo del experimento. Los decápodos simbiontes obligados fueron los más abundantes. La composición de la comunidad de criptofauna difirió entre períodos con peces del género Scarus como el principal contribuyente a cualquier diferencia. El aumento en la abundancia y diversidad de criptofauna y peces puede reflejar el crecimiento de coral y la correspondiente disponibilidad de espacio y complejidad ambiental en el parche experimental. La composición de las comunidades de criptofauna fue generalmente consistente con otros estudios. Sin embargo, una alta densidad de simbiontes decápodos podría sugerir que, sin otras colonias de Pocillopora a las que trasladarse, pueden amontonarse a pesar de sus tendencias agresivas.  Conclusiones: Las colonias de Pocillopora experimentarán un aumento de simbiontes que podrían contribuir positivamente a la salud y supervivencia del coral después del trasplante. Universidad de Costa Rica 2023-05-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/54882 10.15517/rev.biol.trop..v71iS1.54882 Revista de Biología Tropical; Vol. 71 No. S1 (2023): Advances and challenges of coral restoration in Latin America and the Caribbean; e54882 Revista de Biología Tropical; Vol. 71 Núm. S1 (2023): Avances y retos de la restauración coralina en América Latina y el Caribe; e54882 Revista Biología Tropical; Vol. 71 N.º S1 (2023): Advances and challenges of coral restoration in Latin America and the Caribbean; e54882 2215-2075 0034-7744 10.15517/rev.biol.trop..v71iS1.2023 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/54882/55626 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/54882/55627 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/54882/55628 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0