Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica

Conforme las poblaciones humanas se expanden hacia los hábitats silvestres con sus mascotas y ganado, el potencial de transmisión de enfermedades hacia los animales silvestres y viceversaaumenta, y hace necesario identificar interacciones zoonóticas potenciales. Los cánidos domésticos y silvestres p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Niehaus, Carmen, Valerio, Idalia, Blanco, Kinndle, Chinchilla, Misael
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2012
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/4000
id RBT4000
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Niehaus, Carmen
Valerio, Idalia
Blanco, Kinndle
Chinchilla, Misael
spellingShingle Niehaus, Carmen
Valerio, Idalia
Blanco, Kinndle
Chinchilla, Misael
Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica
author_facet Niehaus, Carmen
Valerio, Idalia
Blanco, Kinndle
Chinchilla, Misael
author_sort Niehaus, Carmen
description Conforme las poblaciones humanas se expanden hacia los hábitats silvestres con sus mascotas y ganado, el potencial de transmisión de enfermedades hacia los animales silvestres y viceversaaumenta, y hace necesario identificar interacciones zoonóticas potenciales. Los cánidos domésticos y silvestres pueden funcionar como reservorios o diseminadores de enfermedades infecciosas (se incluyen parásitos), por lo que el coyote (Canis latrans) puede también servir como indicador de la salud ecológica. Asimismo, se estudiaron los parásitos de 209 muestras de heces de coyotes en una zona mixta de área silvestre protegida y campo agrícola del Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI) en Costa Rica. La recolección fue realizada mensualmente durante un año en tres sub-áreas denominadas: Irazú (la más cercana al volcán), papales (por el cultivo de papas), y Prusia (un sector del PNVI). Entonces, se empleó examen directo y concentración mecánica, se obtuvo 36.84% de muestras positivas por al menos un helminto. La presencia de parásitos fue muy similar para ambos sectores boscosos del PNVI (33.3% en Prusia y 37.4% en Irazú), pero contrastó con el 63.63% observado en los papales. También, se identificaron uncinarias (probablemente Ancylostoma caninum), estrongilidios (posiblemente Strongyloides sp.), Toxocara canis, Trichuris sp. y Taenia pisiformis, así como Hymenolepis diminuta, probablemente un parásito espurio proveniente de roedores ingeridos por los coyotes. Se comenta la importancia de estos primeros hallazgos y se concluye que las estaciones seca y lluviosa influyen en la presencia de los parásitos.
title Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica
title_short Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica
title_full Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica
title_fullStr Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica
title_full_unstemmed Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica
title_sort infecciones parasitarias del coyote, canis latrans (carnivora: canidae) en un parque nacional y una zona agrícola en costa rica
title_alt Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/4000
work_keys_str_mv AT niehauscarmen infeccionesparasitariasdelcoyotecanislatranscarnivoracanidaeenunparquenacionalyunazonaagricolaencostarica
AT valerioidalia infeccionesparasitariasdelcoyotecanislatranscarnivoracanidaeenunparquenacionalyunazonaagricolaencostarica
AT blancokinndle infeccionesparasitariasdelcoyotecanislatranscarnivoracanidaeenunparquenacionalyunazonaagricolaencostarica
AT chinchillamisael infeccionesparasitariasdelcoyotecanislatranscarnivoracanidaeenunparquenacionalyunazonaagricolaencostarica
_version_ 1810114521184862208
spelling RBT40002022-06-06T19:02:58Z Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica Infecciones parasitarias del coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) en un Parque Nacional y una zona agrícola en Costa Rica Niehaus, Carmen Valerio, Idalia Blanco, Kinndle Chinchilla, Misael canis latrans coyotes intestinal parasites costa rica helminths canis latrans coyotes parásitos intestinales costa rica helmintos Parasitic infections of coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) in a Costa Rican National Park and a surrounding agricultural area. As human populations expand into wild habitats with their pets and livestock, the potential spread of disease to wildlife or vice versa increases. Because, wild and domestic canids may pose as reservoirs or disseminators of infectious diseases (including parasites), coyotes (Canis latrans) may also serve as indicators of ecological health. In Costa Rica, little information exists on coyote parasites, making research necessary to identify potential zoonotic interactions. For this reason, a survey of the coyote parasites was performed in a mixed area of protected woodland and agricultural land, surrounding Irazú Volcano National Park (IVNP) in Cartago, Costa Rica. Over a one-year period, 209 fecal samples were collected directly from the ground. Collection took place on a monthly basis in a trail sectioned into three sub-areas named Irazú (closest to the volcano), potato fields (where potatoes were cultivated), and Prusia (a protected sector of IVNP). Sectioning the trail allowed separate collection and analysis of the samples, where 99 were obtained from Irazú, 11 from potato fields and 99 from Prusia. Using direct examination and mechanical concentration 36.84% positive sam- ples containing at least one helminth were found. The presence of parasites was similar for both woodland areas (33.3% in Prusia and 37.4% in Irazú), but differed from the 63.6% observed in the potato fields. Hookworm parasites (probably Ancylostoma caninum), threadworms (possibly Strongyloides sp.), Toxocara canis, Trichuris sp. and Taenia pisiformis were identified, as well as Hymenolepis diminuta, possible spurious parasite resulting from the ingestion of rodents by coyotes. Seasonal details are discussed, concluding that wet and dry seasons affect presence of parasites. Some remarks are made on the importance of these first findings for Costa Rica, especially considering the systematic way in which the collection of samples was carried out. Conforme las poblaciones humanas se expanden hacia los hábitats silvestres con sus mascotas y ganado, el potencial de transmisión de enfermedades hacia los animales silvestres y viceversaaumenta, y hace necesario identificar interacciones zoonóticas potenciales. Los cánidos domésticos y silvestres pueden funcionar como reservorios o diseminadores de enfermedades infecciosas (se incluyen parásitos), por lo que el coyote (Canis latrans) puede también servir como indicador de la salud ecológica. Asimismo, se estudiaron los parásitos de 209 muestras de heces de coyotes en una zona mixta de área silvestre protegida y campo agrícola del Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI) en Costa Rica. La recolección fue realizada mensualmente durante un año en tres sub-áreas denominadas: Irazú (la más cercana al volcán), papales (por el cultivo de papas), y Prusia (un sector del PNVI). Entonces, se empleó examen directo y concentración mecánica, se obtuvo 36.84% de muestras positivas por al menos un helminto. La presencia de parásitos fue muy similar para ambos sectores boscosos del PNVI (33.3% en Prusia y 37.4% en Irazú), pero contrastó con el 63.63% observado en los papales. También, se identificaron uncinarias (probablemente Ancylostoma caninum), estrongilidios (posiblemente Strongyloides sp.), Toxocara canis, Trichuris sp. y Taenia pisiformis, así como Hymenolepis diminuta, probablemente un parásito espurio proveniente de roedores ingeridos por los coyotes. Se comenta la importancia de estos primeros hallazgos y se concluye que las estaciones seca y lluviosa influyen en la presencia de los parásitos. Universidad de Costa Rica 2012-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/4000 10.15517/rbt.v60i2.4000 Revista de Biología Tropical; Vol. 60 No. 2 (2012): Volume 60 – Regular number 2 – June 2012; 799–808 Revista de Biología Tropical; Vol. 60 Núm. 2 (2012): Volumen 60 – Número regular 2 – Junio 2012; 799–808 Revista Biología Tropical; Vol. 60 N.º 2 (2012): Volume 60 – Regular number 2 – June 2012; 799–808 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v60i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/4000/53321 Copyright (c) 2012 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0