Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia

Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia. Este estudio integró las características ecomorfológicas y la ecología trófica de Triportheus  magdalenae en el embalse El Guájaro, At...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Morales, Jenny, García-Alzate, Carlos Arturo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2018
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30621
id RBT30621
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Morales, Jenny
García-Alzate, Carlos Arturo
spellingShingle Morales, Jenny
García-Alzate, Carlos Arturo
Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia
author_facet Morales, Jenny
García-Alzate, Carlos Arturo
author_sort Morales, Jenny
description Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia. Este estudio integró las características ecomorfológicas y la ecología trófica de Triportheus  magdalenae en el embalse El Guájaro, Atlántico, bajo Magdalena, Colombia, a partir del análisis del contenido estomacal y rasgos ecomorfológicos. Se realizaron cinco muestreos entre septiembre de 2014 a febrero 2016 para abarcar cada momento del pulso de inundación. La recolecta de los peces fue a través de artes de pescas tradicionales como atarrayas y redes de arrastre. Se utilizó el índice alimentario (IAi %) para establecer los hábitos alimentarios de la especie, y la variación de la dieta a nivel interespecífico, y se usó el coeficiente de vacuidad (CV %). Se emplearon los índices de Levins Estandarizado por Hurlbert (BA) e índice de Morisita Simplificado para evaluar la amplitud y similitud trófica entre tallas, sexo y momentos hidrológicos. Se caracterizó las estructuras bucofaríngeas y el tracto digestivo, que junto con medidas morfológicas permitieron establecer y analizar 11 rasgos ecomorfológicos relacionados con el uso del hábitat como posición en la columna de agua y la explotación del recurso trófico. Se analizó la relación entre los rasgos ecomorfológicos con la dieta de la especie, por medio de un análisis de correspondencia canónica (ACC). Se analizaron 89 ejemplares (34 - 190 mm LE). T. magdalenae fue catalogada como carnívoro-zooplanctófago, y un estrecho nicho trófico (BA = 0.12). Se evidenció una alta explotación sobre los organismos del zooplancton (95.9 IAi %), intensivamente Cladócera (Ceriodaphnia sp.) y Copépoda (Notodiaptomus sp. y Thermocyclops sp), los juveniles (34 - 190 mm LE) consumieron intensamente los insectos alóctonos (3.4 IAi %). Los rasgos que más aportan a la especialización trófica fueron la longitud relativa de las branquiespinas y el número de branquiespinas, las cuales varían significativamente entre tallas, ya que aumentan número como en longitud conforme los individuos crecen. El coeficiente de vacuidad fue alto del 54 %, lo cual pudo estar asociado con la disminución en la densidad de las poblaciones de zooplancton, especialmente durante el momento de aguas mínimas fuertemente influenciado por el evento EL NIÑO, sin embargo la dieta observada (22 ítems alimentarios) correspondió al 80 % de la dieta estimada (28 ítems alimentarios estimados). 
title Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia
title_short Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia
title_full Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia
title_fullStr Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia
title_full_unstemmed Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia
title_sort ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de triportheus magdalenae (characiformes: triportheidae) en el embalse el guájaro, cuenca baja del río magdalena, colombia
title_alt Abstract: Trophic ecology and ecomorphological traits of Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) in the El Guájaro reservoir, lower basin of the Magdalena River, Colombia.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30621
work_keys_str_mv AT moralesjenny abstracttrophicecologyandecomorphologicaltraitsoftriportheusmagdalenaecharaciformestriportheidaeintheelguajaroreservoirlowerbasinofthemagdalenarivercolombia
AT garciaalzatecarlosarturo abstracttrophicecologyandecomorphologicaltraitsoftriportheusmagdalenaecharaciformestriportheidaeintheelguajaroreservoirlowerbasinofthemagdalenarivercolombia
AT moralesjenny ecologiatroficayrasgosecomorfologicosdetriportheusmagdalenaecharaciformestriportheidaeenelembalseelguajarocuencabajadelriomagdalenacolombia
AT garciaalzatecarlosarturo ecologiatroficayrasgosecomorfologicosdetriportheusmagdalenaecharaciformestriportheidaeenelembalseelguajarocuencabajadelriomagdalenacolombia
_version_ 1810115183068053504
spelling RBT306212022-06-09T18:15:42Z Abstract: Trophic ecology and ecomorphological traits of Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) in the El Guájaro reservoir, lower basin of the Magdalena River, Colombia. Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia Morales, Jenny García-Alzate, Carlos Arturo diet ecomorphological traits endemic fish diversity. diet ecomorphological traits endemic fish diversity. This study integrated morphological characteristics and trophic ecology of Triportheus magdalenae in the El Guájaro reservoir, Atlántico, lower Magdalena River Basin, Colombia, based on the analysis of stomach contents and ecomorphological attributes. Five samplings were made between September 2014 and February 2016 considering each phase of the flood pulse. The fish were sampled using traditional fishing gear such as nets and trawls. The index of food importance (IAi %) was used to establish the dietary habits of the species, and the variation of the diet at interspecific level, and the vacuity coefficient (CV %) was also calculated. The Levins index standardized by Hurlbert (BA) was used to evaluate the amplitude between sizes, sex and hydrological phases. The oropharyngeal structures and the digestive tract were characterized, which together with morphological measurements, allowed and analyze 11 ecomorphological traits related to the use of habitat, such as position in the water column, and the exploitation of a particular trophic resource. The relationship between the ecomorphological traits and the diet of the species was analyzed by canonical correspondence analysis (CCA). We analyzed 89 individuals (34 - 124 mm SL). Triportheus magdalenae was classified as carnivore/zooplanktivore, and has a narrow trophic niche (BA = 0.12). Showed a high exploitation of zooplankton (95.9 % IAi), mostly Cladocera (Ceriodaphnia sp.) and Copepoda (Notodiaptomus sp. and Thermocyclops sp).  The youngest juveniles (34 - 190 mm SL) also consumed allochthonous insects (3.4 % IAi).The ecomorphological traits that contributed the most to this trophic specialization were the relative length of the gillrakers (LRBE) and the number of gillrakers (NBE), which varied significantly from the smaller to the larger ones, with an increase in both number as well as in length as individuals grow, which explains the strongly marked degree of specialization on zooplankton in adults, since they present a greater degree of efficiency in the process of filtering. The vacuity coefficient was high  (54 %), which could be associated with a decrease in the density of zooplankton populations, especially during the time of lower waters strongly influenced by the EL NIÑO event, however the observed diet (22 items food) corresponded to 80 % of the diet estimated (28 estimated food items).  Ecología trófica y rasgos ecomorfológicos de Triportheus magdalenae (Characiformes: Triportheidae) en el embalse El Guájaro, cuenca baja del río Magdalena, Colombia. Este estudio integró las características ecomorfológicas y la ecología trófica de Triportheus  magdalenae en el embalse El Guájaro, Atlántico, bajo Magdalena, Colombia, a partir del análisis del contenido estomacal y rasgos ecomorfológicos. Se realizaron cinco muestreos entre septiembre de 2014 a febrero 2016 para abarcar cada momento del pulso de inundación. La recolecta de los peces fue a través de artes de pescas tradicionales como atarrayas y redes de arrastre. Se utilizó el índice alimentario (IAi %) para establecer los hábitos alimentarios de la especie, y la variación de la dieta a nivel interespecífico, y se usó el coeficiente de vacuidad (CV %). Se emplearon los índices de Levins Estandarizado por Hurlbert (BA) e índice de Morisita Simplificado para evaluar la amplitud y similitud trófica entre tallas, sexo y momentos hidrológicos. Se caracterizó las estructuras bucofaríngeas y el tracto digestivo, que junto con medidas morfológicas permitieron establecer y analizar 11 rasgos ecomorfológicos relacionados con el uso del hábitat como posición en la columna de agua y la explotación del recurso trófico. Se analizó la relación entre los rasgos ecomorfológicos con la dieta de la especie, por medio de un análisis de correspondencia canónica (ACC). Se analizaron 89 ejemplares (34 - 190 mm LE). T. magdalenae fue catalogada como carnívoro-zooplanctófago, y un estrecho nicho trófico (BA = 0.12). Se evidenció una alta explotación sobre los organismos del zooplancton (95.9 IAi %), intensivamente Cladócera (Ceriodaphnia sp.) y Copépoda (Notodiaptomus sp. y Thermocyclops sp), los juveniles (34 - 190 mm LE) consumieron intensamente los insectos alóctonos (3.4 IAi %). Los rasgos que más aportan a la especialización trófica fueron la longitud relativa de las branquiespinas y el número de branquiespinas, las cuales varían significativamente entre tallas, ya que aumentan número como en longitud conforme los individuos crecen. El coeficiente de vacuidad fue alto del 54 %, lo cual pudo estar asociado con la disminución en la densidad de las poblaciones de zooplancton, especialmente durante el momento de aguas mínimas fuertemente influenciado por el evento EL NIÑO, sin embargo la dieta observada (22 ítems alimentarios) correspondió al 80 % de la dieta estimada (28 ítems alimentarios estimados).  Universidad de Costa Rica 2018-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30621 10.15517/rbt.v66i3.30621 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 No. 3 (2018): Volume 66 – Regular number 3 – September 2018; 1208–1222 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 Núm. 3 (2018): Volumen 66 – Número regular 3 – Setiembre 2018; 1208–1222 Revista Biología Tropical; Vol. 66 N.º 3 (2018): Volume 66 – Regular number 3 – September 2018; 1208–1222 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v66i3 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30621/33861 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30621/33862 Copyright (c) 2018 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0