Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano
Se analizan algunas propiedades atmosféricas de las yertientes marinas del Pacífico y del Caribe adyacentes al Istmo Centroamericano y sus posibles interconexiones, mediante un estudio estadístico. Se toma como referencia la franja que describe el Sur de Nicaragua, por poseer las propiedades orogr...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
1998
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29362 |
id |
RBT29362 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Banichevich, Antonio Lizano, Omar G. |
spellingShingle |
Banichevich, Antonio Lizano, Omar G. Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano |
author_facet |
Banichevich, Antonio Lizano, Omar G. |
author_sort |
Banichevich, Antonio |
description |
Se analizan algunas propiedades atmosféricas de las yertientes marinas del Pacífico y del Caribe adyacentes al Istmo Centroamericano y sus posibles interconexiones, mediante un estudio estadístico. Se toma como referencia la franja que describe el Sur de Nicaragua, por poseer las propiedades orográficas menos perturbadoras para los flujos de vientos alisios del noroeste (NO) y del sureste (SE). Estas propiedades atmosféricas se asocian a la incidencia estadística (ya sea que se forman en la cuenca del Caribe o llegan a la región) de fenómenos sinópticos del tipo "ciclones tropicales", y su probabilidad de poder cruzar la franja continental con ulla mínima pérdida en energía. Se encuentra que para el Atlántico occidental se da un sistemático debilitamiento de los eventos esporádicos de tipo ciclónico durante el ENSO-cálido, en el Pacífico y debido a la temperatura su perficial del agua que supera los 27°C, se da un reenforzamiento. Al darse la transición de ENSO-cálido a ENSO-frío es cuando se dan interconexiones entre ambas vertientes oceánicas, donde sistemas ciclónicos atraviezan el Istmo, principalmente a través del paso de Nicaragua (del Atlántico hacia el Pacífico), y con un único caso a través del paso de Tehuantepec (del Pacífico hacia el Atlántico). Para el ENSO-frío, es de esperar condiciones similares a las de la transición, pero aquí el número de eventos aumenta significativamente en el Atlántico y disminuye en el Pacífico. |
title |
Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano |
title_short |
Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano |
title_full |
Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano |
title_fullStr |
Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano |
title_full_unstemmed |
Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano |
title_sort |
interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el caribe y el pacífico centroamericano |
title_alt |
Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
1998 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29362 |
work_keys_str_mv |
AT banichevichantonio interconexionanivelciclonicoatmosfericoentreelcaribeyelpacificocentroamericano AT lizanoomarg interconexionanivelciclonicoatmosfericoentreelcaribeyelpacificocentroamericano |
_version_ |
1810115157560393728 |
spelling |
RBT293622022-10-04T16:18:27Z Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano Interconexión a nivel ciclónico-atmosférico entre el Caribe y el Pacífico centroamericano Banichevich, Antonio Lizano, Omar G. Hurricane disturbance interoceanographic connections statisticaI succession Caribbean tracks Some atmospheric properties in the Pacific and Caribbean marine basins close to the Central American Isthmus and their possible interconnections are analized, based on a statistical study. The band describing southern Nicaragua is taken as reference, because it has the least orographic features that may disturbe the Trade winds flowing from the northwest (NW) and from the southeast (SE). The atmospheric properties are associated to the incidence of synoptic phenomena like tropical cyclones and their probability of crossing the Isthmus with minimun energy loss. The warm El Niño-Southern Oscillation (ENSO) eventsproctuced a systematic weakening of sporadic cyclone type events in the western Atlantic, while in the eastern Pacific, because of surface water temperatures higher than 27°C, they are reinforced. During the transition from warm-ENSO to cold-ENSO events, there are interconnections between both oceanic basin with cyclonic systems crossing the Isthmus, mainly across the Nicaragua depression (from the Atlantic to the Pacific); and with only one Case, through Tehuantepec (from the pacific to the Atlantic). During the cold-ENSO events, similar.conditions to the transition stage can be expected; i.e., the number of events increased in the Atlantic Basin while in the Pacific they are reduced. Se analizan algunas propiedades atmosféricas de las yertientes marinas del Pacífico y del Caribe adyacentes al Istmo Centroamericano y sus posibles interconexiones, mediante un estudio estadístico. Se toma como referencia la franja que describe el Sur de Nicaragua, por poseer las propiedades orográficas menos perturbadoras para los flujos de vientos alisios del noroeste (NO) y del sureste (SE). Estas propiedades atmosféricas se asocian a la incidencia estadística (ya sea que se forman en la cuenca del Caribe o llegan a la región) de fenómenos sinópticos del tipo "ciclones tropicales", y su probabilidad de poder cruzar la franja continental con ulla mínima pérdida en energía. Se encuentra que para el Atlántico occidental se da un sistemático debilitamiento de los eventos esporádicos de tipo ciclónico durante el ENSO-cálido, en el Pacífico y debido a la temperatura su perficial del agua que supera los 27°C, se da un reenforzamiento. Al darse la transición de ENSO-cálido a ENSO-frío es cuando se dan interconexiones entre ambas vertientes oceánicas, donde sistemas ciclónicos atraviezan el Istmo, principalmente a través del paso de Nicaragua (del Atlántico hacia el Pacífico), y con un único caso a través del paso de Tehuantepec (del Pacífico hacia el Atlántico). Para el ENSO-frío, es de esperar condiciones similares a las de la transición, pero aquí el número de eventos aumenta significativamente en el Atlántico y disminuye en el Pacífico. Universidad de Costa Rica 1998-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29362 Revista de Biología Tropical; Vol. 46 No. S5 (1998): Volume 46 – Supplement 5 – December 1998: Proceedings of the 28th Meeting of the Association of Marine Laboratories of the Caribbean (AMLC); 9–21 Revista de Biología Tropical; Vol. 46 Núm. S5 (1998): Volumen 46 – Suplemento 5 – Diciembre 1998: Memorias de la 28ava Reunión de la Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe (ALMC); 9–21 Revista Biología Tropical; Vol. 46 N.º S5 (1998): Volume 46 – Supplement 5 – December 1998: Proceedings of the 28th Meeting of the Association of Marine Laboratories of the Caribbean (AMLC); 9–21 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v46i5 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29362/29575 Copyright (c) 1998 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |