Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental
Los autores hacen un estudio de las lesiones producidas en los animales de laboratorio por la cepa costarricense de Toxoplasma gondii llamada "La Esperanza", nombre del caserío de donde procede, y que se mantiene por medio de pasajes en ratones. El trabajo se hizo selecionando lotes de cu...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
1956
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28894 |
id |
RBT28894 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Morera, Pedro Barbareschi, Giuseppe |
spellingShingle |
Morera, Pedro Barbareschi, Giuseppe Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental |
author_facet |
Morera, Pedro Barbareschi, Giuseppe |
author_sort |
Morera, Pedro |
description |
Los autores hacen un estudio de las lesiones producidas en los animales de laboratorio por la cepa costarricense de Toxoplasma gondii llamada "La Esperanza", nombre del caserío de donde procede, y que se mantiene por medio de pasajes en ratones. El trabajo se hizo selecionando lotes de cuatro animales de ratones blancos, ratas blancas y cobayos, criados en el laboratorio durante varias generaciones, para garantizar su salud; estos lotes fueron inoculados con dosis de 100.000, 200.000 Y 300.000 parásitos por animal, respectivamente. De estos animales, unos murieron a causa de la enfermedad y otros se sacrificaron en la cámara de gases, pero en todos los casos se practicó la autopsia y los órganos así recogidos (riñón, bazo, hígado, pulmón, miocardio y encéfalo), fueron fijados en formol al 10% y luego incluídos en parafina. Los cortes obtenidos fueron teñidos, tanto con los métodos de rutina, como mediante técnicas especiales. En el análisis de los resultados se destacan algunos hechos de interés: los ratones blancos son muy susceptibles a la toxoplasmosis; mueren regularmente en seis días, cosa que ya habíamos observado en el mantenimiento de la cepa. En el lote de los cobayos, dos murieron espontáneamente al mismo tiempo que los ratones y dos fueron sacrificados posteriormente. Las ratas. se mostraron bastante resistentes, por lo que fue necesario sacrificarlas al cabo de un tiempo conveniente. El examen histológico también permitió hacer algunas observaciones de importancia: de acuerdo con las lesiones encontradas se ha dividido a los animales en dos grupos: los casos agudos que son los que presentaron fenómenos patósicos a nivel de los parénquimas y reacción predominantemente exudativa en las estructuras mesénquimovasculares; en los casos clasificados como sub-agudos o crónicos persisten las parenquimatosis, pero la reacción proliferativa retículo endotelial predomina sobre la exudativa. El hallazgo de pseudoquistes en el lumen de los túbulos renales se ha considerado de mucha importancia, ya que esto con dicionaría la infectividad de la orina. Otro hecho importante fue la presencia de una membrana pseudoquística argentófila, lo que comprueba la opinión de otros autores. |
title |
Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental |
title_short |
Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental |
title_full |
Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental |
title_fullStr |
Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental |
title_full_unstemmed |
Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental |
title_sort |
contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental |
title_alt |
Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
1956 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28894 |
work_keys_str_mv |
AT morerapedro contribucionalestudiodelatoxoplasmosisexperimental AT barbareschigiuseppe contribucionalestudiodelatoxoplasmosisexperimental |
_version_ |
1810115140611211264 |
spelling |
RBT288942022-10-12T18:31:48Z Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental Contribución al estudio de la toxoplasmosis experimental Morera, Pedro Barbareschi, Giuseppe A study is presented of lesions caused on laboratory animals by the Costa Rican strain of Toxoplasma gondii known as "La Esperanza" after the area where it was found, and which is kept alive in mice. Lats of four white mice, white rats, and guinea pigs were used, from stocks raised in the laboratory for several generations to insure their health. Each mouse was given an inoculation of 100,000 parasites; each rat, 200,000, and each guinea pig 300,000. Some of the inoculated animals died from the infection, the rest were killed in a gas chamber. In all cases autopsies were made and organs (kidney, spleen, 1iver, lung, heart and brain) were fixed in 10% formalin and embedded in paraffin. Sections were stained with the usual hematoxylin-cosin combination, with Laidlaw's silver carbonate, and Gallego's triple stain. White mice were found to be highly susceptible to toxoplasmosis. Individuals died regulary in six days, a fact already noted in keeping the strain alive. Two of the guinea pigs died at the same time and two were killed later. Rats showed more resistance, and all were killed after some time. Histological examination showed animals to be divided in two group according to the lesions found. Acute cases showed parenchymatic pathotic phenomena, and predominantly exudative reaction in mesenchymo-vascular structures. In subacute or chronic cases parenchymatoses were also present, but reticulo-endothelial proliferative reaction prevailed over the exudative. Pseudocysts were found in the lumen of renal tubules, a fact considered of much importance, as it would establish the infectivity of urine. Another important finding was the presence of an argyrophilic pseudocyst membrane, confirming other author's opinions. Los autores hacen un estudio de las lesiones producidas en los animales de laboratorio por la cepa costarricense de Toxoplasma gondii llamada "La Esperanza", nombre del caserío de donde procede, y que se mantiene por medio de pasajes en ratones. El trabajo se hizo selecionando lotes de cuatro animales de ratones blancos, ratas blancas y cobayos, criados en el laboratorio durante varias generaciones, para garantizar su salud; estos lotes fueron inoculados con dosis de 100.000, 200.000 Y 300.000 parásitos por animal, respectivamente. De estos animales, unos murieron a causa de la enfermedad y otros se sacrificaron en la cámara de gases, pero en todos los casos se practicó la autopsia y los órganos así recogidos (riñón, bazo, hígado, pulmón, miocardio y encéfalo), fueron fijados en formol al 10% y luego incluídos en parafina. Los cortes obtenidos fueron teñidos, tanto con los métodos de rutina, como mediante técnicas especiales. En el análisis de los resultados se destacan algunos hechos de interés: los ratones blancos son muy susceptibles a la toxoplasmosis; mueren regularmente en seis días, cosa que ya habíamos observado en el mantenimiento de la cepa. En el lote de los cobayos, dos murieron espontáneamente al mismo tiempo que los ratones y dos fueron sacrificados posteriormente. Las ratas. se mostraron bastante resistentes, por lo que fue necesario sacrificarlas al cabo de un tiempo conveniente. El examen histológico también permitió hacer algunas observaciones de importancia: de acuerdo con las lesiones encontradas se ha dividido a los animales en dos grupos: los casos agudos que son los que presentaron fenómenos patósicos a nivel de los parénquimas y reacción predominantemente exudativa en las estructuras mesénquimovasculares; en los casos clasificados como sub-agudos o crónicos persisten las parenquimatosis, pero la reacción proliferativa retículo endotelial predomina sobre la exudativa. El hallazgo de pseudoquistes en el lumen de los túbulos renales se ha considerado de mucha importancia, ya que esto con dicionaría la infectividad de la orina. Otro hecho importante fue la presencia de una membrana pseudoquística argentófila, lo que comprueba la opinión de otros autores. Universidad de Costa Rica 1956-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28894 10.15517/rbt.v4i2.28894 Revista de Biología Tropical; Vol. 4 No. 2 (1956): Volume 4 - Regular number 2 - December 1956; 103–149 Revista de Biología Tropical; Vol. 4 Núm. 2 (1956): Volumen 4 - Número regular 2 - Diciembre 1956; 103–149 Revista Biología Tropical; Vol. 4 N.º 2 (1956): Volume 4 - Regular number 2 - December 1956; 103–149 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v4i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28894/28938 Copyright (c) 1956 Revista de Biología Tropical |