Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis
1. Se estudia la médula ósea de 13 pacientes con un cuadro clínico característico de infestación por anquilostomas y de 28 con cuadro clínico por infestación tricocefalósica. Desde el punto de vista parasitológico la mayoría de estos pacientes tenían parasitosis mixtas (anquilostomas y tricocéfalo...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
1956
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28892 |
id |
RBT28892 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RBT288922022-10-12T18:38:52Z Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis Miranda, Mario 1. A study is made of the bone marrow in 13 patients with a characteristic clinical picture of ancylostoma infestation and in 28 with a clinical picture of trichocephalosic infestation. From the parasitological viewpoint most of these patients had mixed (ancylostoma and trichocephali) infestation. 2. In all cases, sternal punction was used, aspirating from 0,3 to 0,5 cc. of bone marrow. 3. In the 13 ancylostomiatic patients, all with severa anemia, the most important findings in the bone marrow were : marrow cellular hyperplasia in two cases; hyperplasia of the normoblastic series, sometimes conspicuous, in 10 cases; absence of a close relationship between the degree of anemia and that of normoblastic hyperplasia of the marrow; increase of eosinophiles in the marrow in 12 cases; and absence of a relationship between the degree of eosinophily in the bone marrow and in peripheral blood. 4. In the 28 trichocephalosic patients, of which 25 had a mixed infestation (ancylostomas), the most important findings were: marrow cellular hyperplasia in 11 cases; increase in megacaryocytes in 13 cases. The highest megacaryocyte counts were obtained in the most cellular marrows. Normoblastic series hyperplasia was less frequent than in the previous, where anemias were more severe. Increase in marrow eosinophile counts was observed in 18 cases. 1. Se estudia la médula ósea de 13 pacientes con un cuadro clínico característico de infestación por anquilostomas y de 28 con cuadro clínico por infestación tricocefalósica. Desde el punto de vista parasitológico la mayoría de estos pacientes tenían parasitosis mixtas (anquilostomas y tricocéfalos). 2. Para el estudio de la médula ósea se utilizó en todos los casas punción esternal, aspirando de 0,3 cc. a 0,5 cc. de médula ósea. 3. En el grupo de trece pacientes anquilostomiáticos, todos con anemia grave, los hallazgos más importantes en la médula ósea fueron: hiperplasia celular de la médula en dos casos; hiperplasia de la serie normobHistica, a veces notable, en 10 casos ; ausencia de relación estrecha entre el grado de anemia y el de hiperplasia normoblástica de la médula; aumento de los eosinófilos en la médula en 12 casos, y ausencia de relación entre el grado de eosinofilia en la médula ósea y en la sangre periférica. 4. En el grupo de 28 pacientes tricocefa16sicos y de los cuales 25 tenían una parasitosis mixta (anquilostomas y tricocéfalos), los hallazgos más importantes en la médula fueron: hiperplasia celular de la médula en once casos; aumento del número de megacariocitos en trece casos. Los valores más altos de megacariocitos se observaron en las médulas más celulares. La hiperplasia de la serie normoblástica fue menos frecuente que en el grupo anterior formado con anemias más severas. Se observó aumento del porcentaje de eosinófilos en la médula ósea en 18 casos. Universidad de Costa Rica 1956-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28892 10.15517/rev.biol.trop.1956.28892 Revista de Biología Tropical; Vol. 4 No. 1 (1956): Volume 4 - Regular number 1 - July 1956; 69–78 Revista de Biología Tropical; Vol. 4 Núm. 1 (1956): Volumen 4 - Número regular 1 - Julio 1956; 69–78 Revista Biología Tropical; Vol. 4 N.º 1 (1956): Volume 4 - Regular number 1 - July 1956; 69–78 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v4i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28892/28934 Copyright (c) 1956 Revista de Biología Tropical |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Miranda, Mario |
spellingShingle |
Miranda, Mario Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis |
author_facet |
Miranda, Mario |
author_sort |
Miranda, Mario |
description |
1. Se estudia la médula ósea de 13 pacientes con un cuadro clínico característico de infestación por anquilostomas y de 28 con cuadro clínico por infestación tricocefalósica. Desde el punto de vista parasitológico la mayoría de estos pacientes tenían parasitosis mixtas (anquilostomas y tricocéfalos). 2. Para el estudio de la médula ósea se utilizó en todos los casas punción esternal, aspirando de 0,3 cc. a 0,5 cc. de médula ósea. 3. En el grupo de trece pacientes anquilostomiáticos, todos con anemia grave, los hallazgos más importantes en la médula ósea fueron: hiperplasia celular de la médula en dos casos; hiperplasia de la serie normobHistica, a veces notable, en 10 casos ; ausencia de relación estrecha entre el grado de anemia y el de hiperplasia normoblástica de la médula; aumento de los eosinófilos en la médula en 12 casos, y ausencia de relación entre el grado de eosinofilia en la médula ósea y en la sangre periférica. 4. En el grupo de 28 pacientes tricocefa16sicos y de los cuales 25 tenían una parasitosis mixta (anquilostomas y tricocéfalos), los hallazgos más importantes en la médula fueron: hiperplasia celular de la médula en once casos; aumento del número de megacariocitos en trece casos. Los valores más altos de megacariocitos se observaron en las médulas más celulares. La hiperplasia de la serie normoblástica fue menos frecuente que en el grupo anterior formado con anemias más severas. Se observó aumento del porcentaje de eosinófilos en la médula ósea en 18 casos. |
title |
Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis |
title_short |
Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis |
title_full |
Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis |
title_fullStr |
Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis |
title_full_unstemmed |
Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis |
title_sort |
contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis |
title_alt |
Contribución al estudio de la médula ósea en niños con anquilostomiasis y tricocefalosis |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
1956 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28892 |
work_keys_str_mv |
AT mirandamario contribucionalestudiodelamedulaoseaenninosconanquilostomiasisytricocefalosis |
_version_ |
1810115140322852864 |