Prothrombin levels in yellow fever

En vista de que las hemorragias son unas de las manifestaciones más cons­tantes en la fiebre amarilla, se procedió a estudiar esta diátesis en un buen nú­mero de enfermos de la última epidemia que se presentó en Costa Rica. Habiéndose descartado que las hemorragias tuvieran por causa una aumen­tada...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Trejos, A., Romero, A.
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 1954
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28835
id RBT28835
record_format ojs
spelling RBT288352022-10-12T20:27:19Z Prothrombin levels in yellow fever Prothrombin levels in yellow fever Trejos, A. Romero, A. Since hemorrhagic manifestations constitute one of the most constant clinical features of yellow fever, we set out to study this diathesis in an attempt to analyze the vascular and physicochemical factors that might explain its causes. Tourniquet tests in 30 patients were negative, hence we decided no capillary fragility existed. Contrary to some statements in the literature, we found that coagulation and bleeding times were considerably increased in some cases, while in others they fell within normal limits. Furthermore we noted at times that both were prolonged, while at other times only the coagulation time was prolonged and the bleeding time was normal. In spite of prolonged bleeding time the platelet counts were maintained between 100,000 and 200,000 in 9 cases so studied. En vista de que las hemorragias son unas de las manifestaciones más cons­tantes en la fiebre amarilla, se procedió a estudiar esta diátesis en un buen nú­mero de enfermos de la última epidemia que se presentó en Costa Rica. Habiéndose descartado que las hemorragias tuvieran por causa una aumen­tada fragilidad capilar o trombocitopenia o fibrinopenia, se orientó la investi­gación hacia las determinaciones de la protrombina plasmática y estas últimas sí mostraron alteraciones importantes. Empleando el método de Quick se realizaron determinaciones de protrom­bina en 86 enfermos de fiebre amarilla siendo que, de éstos, a 60 se les hizo una determinación, a 20 dos determinaciones y a 6 tres determinaciones. Se observó que las determinaciones realizadas en individuos que sobrevi­vieron dan un porcentaje medio de protrombina significativamente mayor que aquellas practicadas en individuos que posteriormente murieron (66,7% en los primeros y 20,25% en los segundos). Se hacen consideraciones con respecto al valor pronóstico de la determi­nación cuantitativa de la protrombina en la fiebre amarilla y se concluye que: 1). Debido a la lesión hepática, la fiebre amarilla determina una dismi­nución de la protrombina plasmática. 2). la disminución más o menos acentuada está en relación directa con 1a gravedad de las lesiones hepáticas y en general, con la gravedad del cuadro clínico. 3). las tasas altas de protrombina durante el período de estado son de buen pronóstico, al contrario de las tasas de menos de 25%, que son de muy mal pronóstico. Universidad de Costa Rica 1954-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28835 10.15517/rev.biol.trop.1954.28835 Revista de Biología Tropical; Vol. 2 No. 1 (1954): Volume 2 – Regular number 1 – July 1954; 69–74 Revista de Biología Tropical; Vol. 2 Núm. 1 (1954): Volumen 2 – Número regular 1 – Julio 1954; 69–74 Revista Biología Tropical; Vol. 2 N.º 1 (1954): Volume 2 – Regular number 1 – July 1954; 69–74 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v2i1 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28835/28896 Copyright (c) 1954 Revista de Biología Tropical
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Trejos, A.
Romero, A.
spellingShingle Trejos, A.
Romero, A.
Prothrombin levels in yellow fever
author_facet Trejos, A.
Romero, A.
author_sort Trejos, A.
description En vista de que las hemorragias son unas de las manifestaciones más cons­tantes en la fiebre amarilla, se procedió a estudiar esta diátesis en un buen nú­mero de enfermos de la última epidemia que se presentó en Costa Rica. Habiéndose descartado que las hemorragias tuvieran por causa una aumen­tada fragilidad capilar o trombocitopenia o fibrinopenia, se orientó la investi­gación hacia las determinaciones de la protrombina plasmática y estas últimas sí mostraron alteraciones importantes. Empleando el método de Quick se realizaron determinaciones de protrom­bina en 86 enfermos de fiebre amarilla siendo que, de éstos, a 60 se les hizo una determinación, a 20 dos determinaciones y a 6 tres determinaciones. Se observó que las determinaciones realizadas en individuos que sobrevi­vieron dan un porcentaje medio de protrombina significativamente mayor que aquellas practicadas en individuos que posteriormente murieron (66,7% en los primeros y 20,25% en los segundos). Se hacen consideraciones con respecto al valor pronóstico de la determi­nación cuantitativa de la protrombina en la fiebre amarilla y se concluye que: 1). Debido a la lesión hepática, la fiebre amarilla determina una dismi­nución de la protrombina plasmática. 2). la disminución más o menos acentuada está en relación directa con 1a gravedad de las lesiones hepáticas y en general, con la gravedad del cuadro clínico. 3). las tasas altas de protrombina durante el período de estado son de buen pronóstico, al contrario de las tasas de menos de 25%, que son de muy mal pronóstico.
title Prothrombin levels in yellow fever
title_short Prothrombin levels in yellow fever
title_full Prothrombin levels in yellow fever
title_fullStr Prothrombin levels in yellow fever
title_full_unstemmed Prothrombin levels in yellow fever
title_sort prothrombin levels in yellow fever
title_alt Prothrombin levels in yellow fever
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 1954
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28835
work_keys_str_mv AT trejosa prothrombinlevelsinyellowfever
AT romeroa prothrombinlevelsinyellowfever
_version_ 1810115137356431360