Atributos de los bordes de los parches en un bosque húmedo neotropical, en Ecuador

En muchos lugares del mundo, los objetivos de la silvicultura se focalizan menos en maximizar la producción y en cambio dar una perspectiva más amplia que incluya preservar la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Para lograr estos objetivos, los silvicultores han diseñado cada vez m...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cañadas, Alvaro Gustavo, Rade, Diana, Andrade Candell, Joffre, Hernández-Díaz, José Ciro, Molina Hidrovo, Carlos, Zambrano, Marcos, Wehenkel, Christian
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27612
id RBT27612
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Cañadas, Alvaro Gustavo
Rade, Diana
Andrade Candell, Joffre
Hernández-Díaz, José Ciro
Molina Hidrovo, Carlos
Zambrano, Marcos
Wehenkel, Christian
spellingShingle Cañadas, Alvaro Gustavo
Rade, Diana
Andrade Candell, Joffre
Hernández-Díaz, José Ciro
Molina Hidrovo, Carlos
Zambrano, Marcos
Wehenkel, Christian
Atributos de los bordes de los parches en un bosque húmedo neotropical, en Ecuador
author_facet Cañadas, Alvaro Gustavo
Rade, Diana
Andrade Candell, Joffre
Hernández-Díaz, José Ciro
Molina Hidrovo, Carlos
Zambrano, Marcos
Wehenkel, Christian
author_sort Cañadas, Alvaro Gustavo
description En muchos lugares del mundo, los objetivos de la silvicultura se focalizan menos en maximizar la producción y en cambio dar una perspectiva más amplia que incluya preservar la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Para lograr estos objetivos, los silvicultores han diseñado cada vez más regímenes de corta que imitan la perturbación natural, con el fin de generar bosques más naturalmente estructurados. En muchos bosques primarios, la caída de los árboles causados por la muerte de otros árboles constituye el tipo dominante de perturbación. Aplicar la teoría de la dinámica de parches parece ser una opción prometedora para el manejo y conservación de los bosques tropicales. En el presente estudio se analizó la distribución espacial y el tamaño de los parches en relación con: i) el número de árboles en el borde del parche, ii) el número de especies arbóreas en el parche iii) número de especies arbóreas por tronco en el borde del parche, iv) similitud de las especies, v) uniformidad de las especies en el borde del parche, vi) separación del tamaño en el borde del parche, vii) aislamiento del parche y viii) borde del parche. Es crucial comprender los procesos de parche natural, para establecer nuevas prácticas forestales en estos bosques y para imitar los procesos naturales de perturbación. Nuestros resultados demostraron que la distribución espacial de los parches fue aleatoria. Varios atributos de la vegetación se asociaron fuertemente con el tamaño del parche. El número de especies de árboles por fuste en el borde del parche se correlacionó negativamente con el tamaño del parche. Asumiendo que, nuestros resultados fueron representativos de un bosque neotropical en el Ecuador, nuestro estudio respalda las siguientes recomendaciones: 1) Este tipo de bosque húmedo tiene una diversidad espacial y estructural muy compleja; por lo tanto, las actividades de explotación forestal deberían omitirse, ya que afectarán negativamente sus estructuras. 2) Si la tala es inevitable, entonces deberían imitarse las estructuras naturales descritas en este estudio. Es decir, i) una selección aleatoria de especies de árboles a cosechar, con el fin de evitar la selección específica por dimensiones del arbolado o por especies, ii) en la distribución aleatoria de árboles debe tomarse en cuenta que los parches sean menores a 50 m2 y jamás mayores a 400 m2. Adicionalmente, se recomienda no cortar más del 5 % de la biomasa arbórea en cada período de corta de entre 10 a 20 años, para evitar alteraciones mayores en los procesos del ecosistema y la reducción de madera muerta existente en estos ecosistemas.
title Atributos de los bordes de los parches en un bosque húmedo neotropical, en Ecuador
title_short Atributos de los bordes de los parches en un bosque húmedo neotropical, en Ecuador
title_full Atributos de los bordes de los parches en un bosque húmedo neotropical, en Ecuador
title_fullStr Atributos de los bordes de los parches en un bosque húmedo neotropical, en Ecuador
title_full_unstemmed Atributos de los bordes de los parches en un bosque húmedo neotropical, en Ecuador
title_sort atributos de los bordes de los parches en un bosque húmedo neotropical, en ecuador
title_alt Gap edge attributes in Neotropical rainforest, Ecuador
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27612
work_keys_str_mv AT canadasalvarogustavo gapedgeattributesinneotropicalrainforestecuador
AT radediana gapedgeattributesinneotropicalrainforestecuador
AT andradecandelljoffre gapedgeattributesinneotropicalrainforestecuador
AT hernandezdiazjoseciro gapedgeattributesinneotropicalrainforestecuador
AT molinahidrovocarlos gapedgeattributesinneotropicalrainforestecuador
AT zambranomarcos gapedgeattributesinneotropicalrainforestecuador
AT wehenkelchristian gapedgeattributesinneotropicalrainforestecuador
AT canadasalvarogustavo atributosdelosbordesdelosparchesenunbosquehumedoneotropicalenecuador
AT radediana atributosdelosbordesdelosparchesenunbosquehumedoneotropicalenecuador
AT andradecandelljoffre atributosdelosbordesdelosparchesenunbosquehumedoneotropicalenecuador
AT hernandezdiazjoseciro atributosdelosbordesdelosparchesenunbosquehumedoneotropicalenecuador
AT molinahidrovocarlos atributosdelosbordesdelosparchesenunbosquehumedoneotropicalenecuador
AT zambranomarcos atributosdelosbordesdelosparchesenunbosquehumedoneotropicalenecuador
AT wehenkelchristian atributosdelosbordesdelosparchesenunbosquehumedoneotropicalenecuador
_version_ 1810115106999107584
spelling RBT276122022-06-09T18:12:57Z Gap edge attributes in Neotropical rainforest, Ecuador Atributos de los bordes de los parches en un bosque húmedo neotropical, en Ecuador Cañadas, Alvaro Gustavo Rade, Diana Andrade Candell, Joffre Hernández-Díaz, José Ciro Molina Hidrovo, Carlos Zambrano, Marcos Wehenkel, Christian Agglomerative approach gap size Gini evenness index size differentiation species mingling Sørensen similarity index Diferenciación por tamaño enfoque aglomerado índice de uniformidad de Gini índice de similitud de Sørensen mezcla de especies In many parts of the world, forestry objectives are now shifting from focusing on maximum production to a wider perspective that includes biodiversity preservation and ecosystem functioning. To achieve these targets, managers are increasingly designing cutting regimes that imitate natural disturbances, with the aim of generating a more naturally structured forest. In many old-growth forests, tree fall gaps caused by tree death constitute the dominant type of disturbance. The application of gap dynamics theory appears to be a promising option for tropical forest management and conservation. In the present study of a tree species-rich and old-growth Ecuadorian Neotropical forest, we assessed the spatial distribution of gaps and gap size in relation to: i) tree number at the gap edge, ii) number of tree species at the gap edge, iii) number of tree species per stem at the gap edge, iv) species similarity, v) species evenness at the gap edge, vi) size differentiation at the gap edge, vii) gap isolation and viii) species mingling at the gap edge. Understanding natural gap processes in these forests is crucial for establishing new forestry practices in these forests to mimic natural processes of disturbance. Our results demonstrated that the spatial distribution of gaps was random. Various gap attributes were strongly associated with gap size. The number of tree species per stem at the gap edge was negatively correlated to the gap size. Gap sizes up to 50 m2 were mostly sufficient to generate tree species-rich forest stands. Assuming that our results were representative for an old-growth neotropical rainforest in Ecuador, our study remarks the following management recommendations: 1) Rainforests have a very complex spatial and diversity structure and logging activities should preferably be omitted because of adverse effects. 2) If logging is inevitable, this should mimic a random choice of trees and tree species, to prevent special selection of tree dimension and species; and a random distribution of trees to be logged, to produce gaps smaller than 50 m2 and never larger than 400 m2. Additionally, we suggest cutting not more than 5 % of the tree biomass per 10-20 years period, to preclude stronger alterations of ecosystem processes, and the reduction of existing dead wood from the ecosystem. En muchos lugares del mundo, los objetivos de la silvicultura se focalizan menos en maximizar la producción y en cambio dar una perspectiva más amplia que incluya preservar la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Para lograr estos objetivos, los silvicultores han diseñado cada vez más regímenes de corta que imitan la perturbación natural, con el fin de generar bosques más naturalmente estructurados. En muchos bosques primarios, la caída de los árboles causados por la muerte de otros árboles constituye el tipo dominante de perturbación. Aplicar la teoría de la dinámica de parches parece ser una opción prometedora para el manejo y conservación de los bosques tropicales. En el presente estudio se analizó la distribución espacial y el tamaño de los parches en relación con: i) el número de árboles en el borde del parche, ii) el número de especies arbóreas en el parche iii) número de especies arbóreas por tronco en el borde del parche, iv) similitud de las especies, v) uniformidad de las especies en el borde del parche, vi) separación del tamaño en el borde del parche, vii) aislamiento del parche y viii) borde del parche. Es crucial comprender los procesos de parche natural, para establecer nuevas prácticas forestales en estos bosques y para imitar los procesos naturales de perturbación. Nuestros resultados demostraron que la distribución espacial de los parches fue aleatoria. Varios atributos de la vegetación se asociaron fuertemente con el tamaño del parche. El número de especies de árboles por fuste en el borde del parche se correlacionó negativamente con el tamaño del parche. Asumiendo que, nuestros resultados fueron representativos de un bosque neotropical en el Ecuador, nuestro estudio respalda las siguientes recomendaciones: 1) Este tipo de bosque húmedo tiene una diversidad espacial y estructural muy compleja; por lo tanto, las actividades de explotación forestal deberían omitirse, ya que afectarán negativamente sus estructuras. 2) Si la tala es inevitable, entonces deberían imitarse las estructuras naturales descritas en este estudio. Es decir, i) una selección aleatoria de especies de árboles a cosechar, con el fin de evitar la selección específica por dimensiones del arbolado o por especies, ii) en la distribución aleatoria de árboles debe tomarse en cuenta que los parches sean menores a 50 m2 y jamás mayores a 400 m2. Adicionalmente, se recomienda no cortar más del 5 % de la biomasa arbórea en cada período de corta de entre 10 a 20 años, para evitar alteraciones mayores en los procesos del ecosistema y la reducción de madera muerta existente en estos ecosistemas. Universidad de Costa Rica 2018-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27612 10.15517/rbt.v66i1.27612 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 No. 1 (2018): Volume 66 – Regular number 1 – March 2018; 149–163 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 Núm. 1 (2018): Volumen 66 – Número regular 1 – Marzo 2018; 149–163 Revista Biología Tropical; Vol. 66 N.º 1 (2018): Volume 66 – Regular number 1 – March 2018; 149–163 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v66i1 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27612/31931 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27612/31932 Copyright (c) 2018 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0