Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998
El zooplancton no gelatinoso fue estudiado en el Golfo Dulce, costa Pacífica de Costa Rica, durante el período 1997-1998. Cinco estaciones de muestreo fueron seleccionadas caracterizando diferentes áreas del Golfo. Previo a cada muestreo de zooplancton, una botella Niskin de 2 l fue usada para colec...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2006
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26833 |
id |
RBT26833 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Quesada-Alpízar, Marco A. Morales-Ramírez, Alvaro |
spellingShingle |
Quesada-Alpízar, Marco A. Morales-Ramírez, Alvaro Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998 |
author_facet |
Quesada-Alpízar, Marco A. Morales-Ramírez, Alvaro |
author_sort |
Quesada-Alpízar, Marco A. |
description |
El zooplancton no gelatinoso fue estudiado en el Golfo Dulce, costa Pacífica de Costa Rica, durante el período 1997-1998. Cinco estaciones de muestreo fueron seleccionadas caracterizando diferentes áreas del Golfo. Previo a cada muestreo de zooplancton, una botella Niskin de 2 l fue usada para colectar agua y determinar la temperatura, salinidad y el oxígeno disuelto en la columna de agua en intervalos de 10 m, desde la superficie hasta los 60 o 100 m de profundidad. La variación en la temperatura del agua fue utilizada para estimar la posición de la termoclina. El muestreo de zooplancton se realizó usando una red de plancton cónica de 0.50 m de diámetro y 153 μm de tamaño de poro con un sistema de cierre remoto en su boca. El muestreo incluyó un arrastre vertical en la capa superior a la termoclina, uno a través de ésta y otro por debajo. Las muestras fueron fijadas en formaldehído al 4 %. Mas tarde, una fracción fue separada utilizando un separador de plankton Folsom y los organismos contados e identificados. La abundancia promedio de zooplancton fue de 3 793 ± 4 867 ind/m3, con abundancias significativamente mayores en la capa superior de todas las estaciones (F= 66.7, p <0.05). La estación con la mayor abundancia de zooplancton en su capa superior fue GD-03 (n= 9 921 ± 8 334 ind/m3). La capa intermedia mostró abundancias relativamente bajas, con valores promedio que fluctuaron entre 1 585 ± 759 ind/m3 (GD-11) y 2 626 ± 3 102 ind/m3 (GD-03) La capa más profunda mostró abundancias relativamente bajas de zooplancton, con valores promedio que fluctuaron entre 946 ± 1 069 ind/m3 y 1 307 ± 1 270 ind/m3. En general, el grupo más abundante durante el estudio fueron los copépodos (71.47 %), seguidos por las apendicularias (8.25 %), ostrácodos (7.99 %), huevos de invertebrados (5.43 %), larvas de poliquetos (1.8 %) y quetognatos (1.03 %). Un análisis de conglomerados indicó que las estaciones internas se comportan de manera distinta de las externas. El posible impacto del fenómeno de El Niño sobre la distribución, composición y abundancia del zooplancton no gelatinoso es discutido. |
title |
Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998 |
title_short |
Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998 |
title_full |
Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998 |
title_fullStr |
Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998 |
title_full_unstemmed |
Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998 |
title_sort |
posible efecto de el niño en el zooplancton no gelatinoso del golfo dulce, pacífico de costa rica, 1997-1998 |
title_alt |
Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998 |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2006 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26833 |
work_keys_str_mv |
AT quesadaalpizarmarcoa posibleefectodeelninoenelzooplanctonnogelatinosodelgolfodulcepacificodecostarica19971998 AT moralesramirezalvaro posibleefectodeelninoenelzooplanctonnogelatinosodelgolfodulcepacificodecostarica19971998 |
_version_ |
1810115080758493184 |
spelling |
RBT268332022-07-06T16:07:04Z Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998 Posible efecto de El Niño en el zooplancton no gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, 1997-1998 Quesada-Alpízar, Marco A. Morales-Ramírez, Alvaro zooplancton abundancia distribución vertical Golfo Dulce El Niño Pacífico Tropical Oriental Costa Rica zooplankton abundance vertical distribution Golfo Dulce El Niño eastern Tropical Pacific Costa Rica The possible effect of “El Niño” in the non-gelatinous zooplankton in Golfo Dulce, Pacific coast of Costa Rica during the period of 1997-1998. Non-gelatinous zooplankton was studied in Golfo Dulce, an embayment on the Pacific coast of Costa Rica, during the period 1997-1998. Five sampling stations were selected, representing different areas of the gulf. Previous to each zooplankton sampling, a 2 L Niskin bottle was used to collect water and determine water temperature, salinity, and dissolved oxygen throughout the water column at intervals of 10 m from the surface to a depth of 60-100 m. Temperature variation in the water column was used to locate the thermocline. A conical zooplankton net of 0.50 m in diameter and 153 μm mesh size, with a remote closing device in its mouth was used. Sampling included a vertical haul above the thermocline, one through it, and one below it at each station. Samples were fixed in 4 % formaldehyde. Later, a fraction was separated using a Folsom plankton splitter. In average, zooplankton abundance was 3 793 ± 4 867 ind/m3, with a significantly higher abundance in the upper layer of all stations (F= 66.7, p <0.05). The station with the highest abundance in the upper layer was GD-03 (n= 9 921 ±8 334 ind/m3). The mid layer showed relatively low densities, ranging between 1 585 ± 759 ind/m3 and 2 626 ± 3 102 ind/m3. The deep layer was relatively poor in zooplankton, with values that varied between 946 ± 1 069 ind/m3 and 1 307 ± 1 270 ind/m3. In general, the most abundant group during the study period was the copepods (71.47 %), followed by appendicularians (8.25 %), ostracods (7.99 %), invertebrate eggs (5.43 %), polychaete larvae (1.8 %), and chaetognaths (1.03 %). Cluster analysis indicated that the inner stations behaved differently from outer stations. The possible impact of the El Niño on the distribution, composition and abundance of the non-gelatinous zooplankton is discussed. Rev. Biol. Trop. 54 (Suppl. 1): 225-240. Epub 2006 Sept. 30. El zooplancton no gelatinoso fue estudiado en el Golfo Dulce, costa Pacífica de Costa Rica, durante el período 1997-1998. Cinco estaciones de muestreo fueron seleccionadas caracterizando diferentes áreas del Golfo. Previo a cada muestreo de zooplancton, una botella Niskin de 2 l fue usada para colectar agua y determinar la temperatura, salinidad y el oxígeno disuelto en la columna de agua en intervalos de 10 m, desde la superficie hasta los 60 o 100 m de profundidad. La variación en la temperatura del agua fue utilizada para estimar la posición de la termoclina. El muestreo de zooplancton se realizó usando una red de plancton cónica de 0.50 m de diámetro y 153 μm de tamaño de poro con un sistema de cierre remoto en su boca. El muestreo incluyó un arrastre vertical en la capa superior a la termoclina, uno a través de ésta y otro por debajo. Las muestras fueron fijadas en formaldehído al 4 %. Mas tarde, una fracción fue separada utilizando un separador de plankton Folsom y los organismos contados e identificados. La abundancia promedio de zooplancton fue de 3 793 ± 4 867 ind/m3, con abundancias significativamente mayores en la capa superior de todas las estaciones (F= 66.7, p <0.05). La estación con la mayor abundancia de zooplancton en su capa superior fue GD-03 (n= 9 921 ± 8 334 ind/m3). La capa intermedia mostró abundancias relativamente bajas, con valores promedio que fluctuaron entre 1 585 ± 759 ind/m3 (GD-11) y 2 626 ± 3 102 ind/m3 (GD-03) La capa más profunda mostró abundancias relativamente bajas de zooplancton, con valores promedio que fluctuaron entre 946 ± 1 069 ind/m3 y 1 307 ± 1 270 ind/m3. En general, el grupo más abundante durante el estudio fueron los copépodos (71.47 %), seguidos por las apendicularias (8.25 %), ostrácodos (7.99 %), huevos de invertebrados (5.43 %), larvas de poliquetos (1.8 %) y quetognatos (1.03 %). Un análisis de conglomerados indicó que las estaciones internas se comportan de manera distinta de las externas. El posible impacto del fenómeno de El Niño sobre la distribución, composición y abundancia del zooplancton no gelatinoso es discutido. Universidad de Costa Rica 2006-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26833 10.15517/rbt.v54i1.26833 Revista de Biología Tropical; Vol. 54 No. S1 (2006): Volume 54 – Supplement 1 – September 2006: Aquatic ecosystems of Costa Rica IV; 225–240 Revista de Biología Tropical; Vol. 54 Núm. S1 (2006): Volumen 54 – Suplemento 1 – Setiembre 2006: Ecosistemas acuáticos de Costa Rica IV; 225–240 Revista Biología Tropical; Vol. 54 N.º S1 (2006): Volume 54 – Supplement 1 – September 2006: Aquatic ecosystems of Costa Rica IV; 225–240 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v54i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26833/27003 Copyright (c) 2006 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |