Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica
Dos veces al año, en el 2000 y en el 2002, se determinó la calidad bacteriológica de las aguas de cinco ambientes costeros de Costa Rica, uno en el Caribe (Bahía de Moín) y cuatro en el Pacífico (Bahía Culebra, Golfo de Nicoya, Puntarenas, Bahía de Golfito). Se utilizó el método estándar del número...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2006
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26828 |
id |
RBT26828 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
García, Vera Acuña-González, Jenaro Vargas-Zamora, José A. García-Céspedes, Jairo |
spellingShingle |
García, Vera Acuña-González, Jenaro Vargas-Zamora, José A. García-Céspedes, Jairo Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica |
author_facet |
García, Vera Acuña-González, Jenaro Vargas-Zamora, José A. García-Céspedes, Jairo |
author_sort |
García, Vera |
description |
Dos veces al año, en el 2000 y en el 2002, se determinó la calidad bacteriológica de las aguas de cinco ambientes costeros de Costa Rica, uno en el Caribe (Bahía de Moín) y cuatro en el Pacífico (Bahía Culebra, Golfo de Nicoya, Puntarenas, Bahía de Golfito). Se utilizó el método estándar del número más probable (NMP)/100 mL, con incubación de series de cinco tubos, para estimar la densidad de bacterias coliformes totales y fecales (en el año 2002 se investigó también la presencia de Escherichia coli). Del Caribe se obtuvieron 14 muestras de agua costera y dos de agua de río, mientras que en Pacífico se utilizaron 32 muestras de agua costera, nueve estuarinas y una agua del tubo, además de las 25 muestras para E. coli. Al usar como referencia los promedios geométricos de <200 NMP/100 mL en coliformes totales y <100 NMP/100 mL en coliformes fecales como criterios bacteriológicos para aguas aptas para la natación, la Bahía de Golfito resultó ser la más contaminada (todos los promedios que siguen son promedios geométricos) con coliformes totales 51 353 NMP/100 mL en mayo y 6 243 NMP/100 mL en noviembre del 2000; 5 485 NMP/100 mL en febrero y 14 102 NMP/100 mL en noviembre del 2002. En cuanto a los coliformes fecales los valores en el 2000 fueron 51 353 NMP/100 mL en mayo, 1 015 NMP/100 mL en noviembre, y 923 NMP/100 mL en febrero y 7 127 NMP/100 mL en noviembre del año 2002. La región más limpia fue la Bahía de Culebra, con valores de coliformes totales de <2 NMP/100 mL en junio del 2000 y 17 NMP/100 mL en mayo del 2002, y coliformes fecales <2 NMP/100 mL en junio del 2000 y 4 NMP/100 mL en mayo del 2002. Más del 80% de las ocasiones en que se inspeccionaron las playas, estaban entre “moderadamente sucias” y “muy sucias” con desechos sólidos. |
title |
Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica |
title_short |
Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica |
title_full |
Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica |
title_fullStr |
Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica |
title_sort |
calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de costa rica |
title_alt |
Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2006 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26828 |
work_keys_str_mv |
AT garciavera calidadbacteriologicaydesechossolidosencincoambientescosterosdecostarica AT acunagonzalezjenaro calidadbacteriologicaydesechossolidosencincoambientescosterosdecostarica AT vargaszamorajosea calidadbacteriologicaydesechossolidosencincoambientescosterosdecostarica AT garciacespedesjairo calidadbacteriologicaydesechossolidosencincoambientescosterosdecostarica |
_version_ |
1810115080031830016 |
spelling |
RBT268282022-07-06T16:07:04Z Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica García, Vera Acuña-González, Jenaro Vargas-Zamora, José A. García-Céspedes, Jairo coliform bacteria E. coli marine debris marine pollution Costa Rica Gulf of Nicoya Caribbean bacteria coliforme E. coli desechos marinos contaminación marina Costa Rica Bacteriological quality and beach bitter at five coastal marine environments of Costa Rica. Anthropogenic waste and water bacteriological quality were surveyed twice a year in 2000 and in 2002 at five coastal marine environments in Costa Rica, one in the Caribbean (Moín Bay) and four in the Pacific (Culebra Bay, Gulf of Nicoya, Puntarenas Estuary, Golfito Bay). The most probable number (MPN)/100 mL of coliform bacteria was calculated after incubation series of five test tubes. We collected a total of 14 coastal and two river water samples in the Caribbean, and 32 coastal, nine estuarine and one tap water samples in the Pacific, plus 25 samples investigated for Escherichia coli in 2002. We used the means of <200 MPN/100 mL for total coliforms and <100 MPN/100 mL for faecal coliforms, as bacteriological criteria for safe swimming. All following data are geometric means. Golfito Bay was the most contaminated zone, with total coliforms of 51 353 MPN/100 mL in May, 6 243 MPN/100 mL in November 2000; and 5 485 MPN/100 mL in February and 14 102 MPN/100 mL in November 2002. For faecal coliforms, values were 51 353 MPN/100 mL and 1 015 MPN/100 mL in May and November 2000, respectively. In 2002 the values were 923 MPN/100 mL and 7 127 MPN/100 mL in February and November, respectively. The least polluted region was Culebra Bay, with total coliforms of >2 MPN/100 mL in June 2000 and 17 MPN/100 mL in May 2002, and faecal coliforms <2 MPN/100 mL in June 2000 and 4 MPN/100 mL in May 2002. Plastic materials were the most abundant item stranded in all beaches, which in more than 80% of the occasions were between “moderately dirty” to “very dirty”. Rev. Biol. Trop. 54 (Suppl. 1): 35-48. Epub 2006 Sept. 30. Dos veces al año, en el 2000 y en el 2002, se determinó la calidad bacteriológica de las aguas de cinco ambientes costeros de Costa Rica, uno en el Caribe (Bahía de Moín) y cuatro en el Pacífico (Bahía Culebra, Golfo de Nicoya, Puntarenas, Bahía de Golfito). Se utilizó el método estándar del número más probable (NMP)/100 mL, con incubación de series de cinco tubos, para estimar la densidad de bacterias coliformes totales y fecales (en el año 2002 se investigó también la presencia de Escherichia coli). Del Caribe se obtuvieron 14 muestras de agua costera y dos de agua de río, mientras que en Pacífico se utilizaron 32 muestras de agua costera, nueve estuarinas y una agua del tubo, además de las 25 muestras para E. coli. Al usar como referencia los promedios geométricos de <200 NMP/100 mL en coliformes totales y <100 NMP/100 mL en coliformes fecales como criterios bacteriológicos para aguas aptas para la natación, la Bahía de Golfito resultó ser la más contaminada (todos los promedios que siguen son promedios geométricos) con coliformes totales 51 353 NMP/100 mL en mayo y 6 243 NMP/100 mL en noviembre del 2000; 5 485 NMP/100 mL en febrero y 14 102 NMP/100 mL en noviembre del 2002. En cuanto a los coliformes fecales los valores en el 2000 fueron 51 353 NMP/100 mL en mayo, 1 015 NMP/100 mL en noviembre, y 923 NMP/100 mL en febrero y 7 127 NMP/100 mL en noviembre del año 2002. La región más limpia fue la Bahía de Culebra, con valores de coliformes totales de <2 NMP/100 mL en junio del 2000 y 17 NMP/100 mL en mayo del 2002, y coliformes fecales <2 NMP/100 mL en junio del 2000 y 4 NMP/100 mL en mayo del 2002. Más del 80% de las ocasiones en que se inspeccionaron las playas, estaban entre “moderadamente sucias” y “muy sucias” con desechos sólidos. Universidad de Costa Rica 2006-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26828 10.15517/rbt.v54i1.26828 Revista de Biología Tropical; Vol. 54 No. S1 (2006): Volume 54 – Supplement 1 – September 2006: Aquatic ecosystems of Costa Rica IV; 35–48 Revista de Biología Tropical; Vol. 54 Núm. S1 (2006): Volumen 54 – Suplemento 1 – Setiembre 2006: Ecosistemas acuáticos de Costa Rica IV; 35–48 Revista Biología Tropical; Vol. 54 N.º S1 (2006): Volume 54 – Supplement 1 – September 2006: Aquatic ecosystems of Costa Rica IV; 35–48 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v54i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26828/26997 Copyright (c) 2006 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |