Supervivencia y crecimiento larval de Arbacia punctulata (Echinodermata: Echinoidea) alimentada con cinco microalgas a dos salinidades

Huevos fertilizados obtenidos de un desove espontáneo de 30 erizos Arbacia punctulata capturados en la Isla de Cubagua (10º49’40” N, 64º10’40” W) fueron incubados hasta el final de su desarrollo embrionario. Las larvas equinopluteus (3 ind/ml) fueron distribuidas en 50 envases de plástico (25 envase...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: García, Mariana, Rosas, Jesús, Hernández, Iván, Velázquez, Aidé, Cabrera, Tomas, Maneiro, Carlos
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2005
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26792
Descripción
Sumario:Huevos fertilizados obtenidos de un desove espontáneo de 30 erizos Arbacia punctulata capturados en la Isla de Cubagua (10º49’40” N, 64º10’40” W) fueron incubados hasta el final de su desarrollo embrionario. Las larvas equinopluteus (3 ind/ml) fueron distribuidas en 50 envases de plástico (25 envases a 30 psu y los otros 25 a 40 psu) y se alimentaron con Tetraselmis chuii, Nannochloropsis oculata, Isochrysis galbana, Chaetoceros gracilis y C. calcitrans en fotoperíodo natural. Se realizó un recambio de agua diario del 75% del total del volumen. Se determinaron aspectos anatómicos del desarrollo larval, supervivencia diaria y crecimiento midiendo la longitud de los brazos postorales, longitud del cuerpo; y durante el proceso de metamorfosis el diámetro del cuerpo. Durante la fase planctónica de las larvas, solo la dieta a base de I. galbana dio resultados similares con las dos salinidades. El crecimiento relativo de las larvas fue isométrico (I) para las larvas alimentadas con I. galbana a ambas salinidades y alométrico positivo en las alimentadas con C. gracilis y C. calcitrans a ambas salinidades. Las larvas de A. punctulata iniciaron su metamorfosis a los 14 días completándola 30 días después de la fecundación. Se detectaron diferencias (F=23.58, p<0.05) en el crecimiento del cuerpo después de la fijación de las larvas entre las dos salinidades, indicando que el crecimiento fue mayor para las larvas a 30 psu, con un diámetro del cuerpo al final de la experiencia de 3.14 ± 0.44 mm. El porcentaje de la supervivencia final de las larvas planctónicas fue mayor con I. galbana (58.33%) y para los jóvenes fue de 6.48% con C. gracilis en ambos casos a 40 psu. Se sugiere el uso de I. galbana, C. gracilis y C. calcitrans para el levantamiento de larvas de A. punctulata a salinidades de 40 psu para mayor supervivencia y 30 psu para mayor crecimiento.