Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México

La riqueza específica es uno de los mejores indicadores para estimar biodiversidad. Sin embargo, para los ambientes marinos existen pocas investigaciones que contrastan los patrones de biodiversidad con las condiciones ambientales. Los objetivos del presente estudio fueron el determinar la correlaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cintra-Buenrostro, Carlos E., Reyes-Bonilla, Héctor, Herrero-Pérezrul, María Dinorah
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2005
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26783
id RBT26783
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Cintra-Buenrostro, Carlos E.
Reyes-Bonilla, Héctor
Herrero-Pérezrul, María Dinorah
spellingShingle Cintra-Buenrostro, Carlos E.
Reyes-Bonilla, Héctor
Herrero-Pérezrul, María Dinorah
Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México
author_facet Cintra-Buenrostro, Carlos E.
Reyes-Bonilla, Héctor
Herrero-Pérezrul, María Dinorah
author_sort Cintra-Buenrostro, Carlos E.
description La riqueza específica es uno de los mejores indicadores para estimar biodiversidad. Sin embargo, para los ambientes marinos existen pocas investigaciones que contrastan los patrones de biodiversidad con las condiciones ambientales. Los objetivos del presente estudio fueron el determinar la correlación existente entre la riqueza específica de estrellas de mar de aguas someras (< 200 m de profundidad) y diversos factores oceanográficos claves en el Golfo de California, México; y predecir la riqueza específica de Asteroidea mediante el uso de regresiones múltiples. Para el análisis se dividió al golfo en nueve secciones de un grado de latitud (desde los 23-31º N), y para cada sección obtuvimos la siguiente información: área de plataforma continental disponible (100 y 200 m); intervalo y promedio de temperatura a tres profundidades (0, 60, y 120 m); profundidad de la termoclina; concentración superficial de nutrientes (nitratos, fosfatos y silicatos); concentración superficial de pigmentos fotosintéticos; y productividad integrada. La riqueza específica de asteroideos por grado de latitud fue estimada con datos provenientes de literatura, trabajo de campo y colecciones museográficas. Cada especie fue asignada a uno de los siguientes grupos tróficos: depredadores de invertebrados pequeños (I), detritívoros (D), depredadores de organismos coloniales (C), carnívoros generalistas (G), y planctotróficos (P). Existen 47 especies de asteroideos de aguas someras en el Golfo de California (16 I, 15 D, ocho C, seis G, uno P, y uno indeterminado). Tanto la riqueza específica total como la riqueza por grupo trófico mostraron una fuerte atenuación latitudinal y fueron mayores en las partes sureñas del golfo; área con estrecha plataforma continental, alta temperatura, y baja concentración de nutrientes. La temperatura, concentración de nitratos y productividad integrada fueron los parámetros oceanográficos que mostraron mayor frecuencia en las correlaciones con la riqueza específica de cada grupo. Se observó una correlación negativa en todos los casos entre la riqueza específica y los nutrientes, así como con los pigmentos superficiales, lo que sugiere que ambientes con alta productividad limitan la diversidad de asteroideos en la zona. Por último, todos los modelos de regresión postulados para determinar la riqueza específica de asteroideos usando datos oceanográficos fueron significativos y tuvieron un nivel de precisión elevado. En conclusión, la riqueza específica de Asteroidea en el Golfo de California está relacionada con las condiciones oceanográficas y puede ser estimada con la información oceanográfica regional disponible.
title Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México
title_short Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México
title_full Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México
title_fullStr Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México
title_full_unstemmed Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México
title_sort oceanographic conditions and diversity of sea stars (echinodermata: asteroidea) in the gulf of california, méxico
title_alt Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2005
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26783
work_keys_str_mv AT cintrabuenrostrocarlose oceanographicconditionsanddiversityofseastarsechinodermataasteroideainthegulfofcaliforniamexico
AT reyesbonillahector oceanographicconditionsanddiversityofseastarsechinodermataasteroideainthegulfofcaliforniamexico
AT herreroperezrulmariadinorah oceanographicconditionsanddiversityofseastarsechinodermataasteroideainthegulfofcaliforniamexico
_version_ 1810115077270929408
spelling RBT267832022-05-30T18:38:30Z Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México Oceanographic conditions and diversity of sea stars (Echinodermata: Asteroidea) in the Gulf of California, México Cintra-Buenrostro, Carlos E. Reyes-Bonilla, Héctor Herrero-Pérezrul, María Dinorah Asteroidea Gulf of California Biogeography Oceanography Species Richness Multiple Regression Species richness is one of the best indicators of biodiversity. However, there are few investigations on concordance of diversity patterns and environmental settings for marine regions. The objectives of this study were to correlate species richness of shallow water (< 200 m deep) sea stars with key oceanographic factors in the Gulf of California, México, and to predict species richness of Asteroidea using multiple regressions. In these analyses the Gulf was divided into nine sections of one degree in latitude (from 23 - 31° N), at each section we recorded: continental shelf area (at 100 and 200 m depth), temperature mean and range at three depth levels (0, 60 and 120 m), thermocline depth, surface nutrient concentrations (nitrates, phosphates and silicates), surface photosynthetic pigment concentration, and integrated productivity. Sea star species richness at each latitudinal section was estimated from literature data, new collections and museum records. Species were assigned to one of the following feeding guilds: predators of small mobile invertebrates (I), detritivores (D), predators of colonial organisms (C), generalist carnivores (G), and planktivores (P). There are 47 shallow water asteroid species in the Gulf of California (16 I, 15 D, eight C, six G, one P and one not assigned). Total species richness and guild species richness showed strong latitudinal attenuation patterns and were higher in the southernmost Gulf, an area characterized by a narrow shelf, high temperature, and low nutrient concentrations. Species diversity for each guild was correlated to a set of oceanographic parameters: temperature, nitrate concentration, and integrated productivity were linked to richness in must cases. We detected that nutrients and surface pigments always presented negative relationships with species richness, indicating that productive environments limit asteroid diversity in the study area. Finally, the postulated regression models to estimate species richness from oceanographic data were significant and highly precise. We conclude that species richness of Asteroidea in the Gulf of California is related to oceanographic conditions and can be estimated from regional oceanographic information. Rev. Biol. Trop. 53(Suppl. 3): 245-261. Epub 2006 Jan 30. La riqueza específica es uno de los mejores indicadores para estimar biodiversidad. Sin embargo, para los ambientes marinos existen pocas investigaciones que contrastan los patrones de biodiversidad con las condiciones ambientales. Los objetivos del presente estudio fueron el determinar la correlación existente entre la riqueza específica de estrellas de mar de aguas someras (< 200 m de profundidad) y diversos factores oceanográficos claves en el Golfo de California, México; y predecir la riqueza específica de Asteroidea mediante el uso de regresiones múltiples. Para el análisis se dividió al golfo en nueve secciones de un grado de latitud (desde los 23-31º N), y para cada sección obtuvimos la siguiente información: área de plataforma continental disponible (100 y 200 m); intervalo y promedio de temperatura a tres profundidades (0, 60, y 120 m); profundidad de la termoclina; concentración superficial de nutrientes (nitratos, fosfatos y silicatos); concentración superficial de pigmentos fotosintéticos; y productividad integrada. La riqueza específica de asteroideos por grado de latitud fue estimada con datos provenientes de literatura, trabajo de campo y colecciones museográficas. Cada especie fue asignada a uno de los siguientes grupos tróficos: depredadores de invertebrados pequeños (I), detritívoros (D), depredadores de organismos coloniales (C), carnívoros generalistas (G), y planctotróficos (P). Existen 47 especies de asteroideos de aguas someras en el Golfo de California (16 I, 15 D, ocho C, seis G, uno P, y uno indeterminado). Tanto la riqueza específica total como la riqueza por grupo trófico mostraron una fuerte atenuación latitudinal y fueron mayores en las partes sureñas del golfo; área con estrecha plataforma continental, alta temperatura, y baja concentración de nutrientes. La temperatura, concentración de nitratos y productividad integrada fueron los parámetros oceanográficos que mostraron mayor frecuencia en las correlaciones con la riqueza específica de cada grupo. Se observó una correlación negativa en todos los casos entre la riqueza específica y los nutrientes, así como con los pigmentos superficiales, lo que sugiere que ambientes con alta productividad limitan la diversidad de asteroideos en la zona. Por último, todos los modelos de regresión postulados para determinar la riqueza específica de asteroideos usando datos oceanográficos fueron significativos y tuvieron un nivel de precisión elevado. En conclusión, la riqueza específica de Asteroidea en el Golfo de California está relacionada con las condiciones oceanográficas y puede ser estimada con la información oceanográfica regional disponible. Universidad de Costa Rica 2005-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26783 10.15517/rbt.v53i3.26783 Revista de Biología Tropical; Vol. 53 No. S3 (2005): Volume 53 - Supplement 3 - December 2005: Research on Equinoderms; 245–261 Revista de Biología Tropical; Vol. 53 Núm. S3 (2005): Volumen 53 - Suplemento 3 - Diciembre 2005: Estudios Latinoamericanos en Equinodermos; 245–261 Revista Biología Tropical; Vol. 53 N.º S3 (2005): Volume 53 - Supplement 3 - December 2005: Research on Equinoderms; 245–261 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v53i3 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26783/26963 Copyright (c) 2005 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0