Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica

Entre los años 2000 a 2002 se recolectaron y se analizaron 130 muestras de agua de mar en las costas de Costa Rica, para determinarles la concentración de hidrocarburos de petróleo disueltos y dispersos (HPDD), referida a equivalentes de criseno en hexano, y expresada como μg·L-1. Se utilizó la técn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Acuña-González, Jenaro, Vargas-Zamora, José A., Gómez-Ramírez, Eddy, García-Céspedes, Jairo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2004
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26575
id RBT26575
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Acuña-González, Jenaro
Vargas-Zamora, José A.
Gómez-Ramírez, Eddy
García-Céspedes, Jairo
spellingShingle Acuña-González, Jenaro
Vargas-Zamora, José A.
Gómez-Ramírez, Eddy
García-Céspedes, Jairo
Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica
author_facet Acuña-González, Jenaro
Vargas-Zamora, José A.
Gómez-Ramírez, Eddy
García-Céspedes, Jairo
author_sort Acuña-González, Jenaro
description Entre los años 2000 a 2002 se recolectaron y se analizaron 130 muestras de agua de mar en las costas de Costa Rica, para determinarles la concentración de hidrocarburos de petróleo disueltos y dispersos (HPDD), referida a equivalentes de criseno en hexano, y expresada como μg·L-1. Se utilizó la técnica analítica de fluorescencia molecular. 42 muestras correspondieron al Caribe (Moín) y 81 al Pacífico (Bahía Culebra, Golfo de Nicoya, Golfo Dulce y en una ocasión se tomaron muestras a lo largo del Estero de Puntarenas). En la zona costera de Moín el promedio de la concentración de HPDD fue 0.10 μg·L-1, con una desviación estándar de ± 0.18 μg·L-1, en un ámbito desde concentraciones no detectables por el método, (nd), hasta 0.65 μg·L-1. En el Pacífico las concentraciones para todo el período del estudio, estuvieron entre nd y 0.37 μg·L-1. En la Bahía Culebra no se detectaron HPDD en ninguna de las muestras (n = 12); en el Golfo de Nicoya el promedio y la desviación estándar fueron 0.04 μg·L-1 ± 0.09 μg·L-1 (n = 51), en un ámbito desde nd hasta 0.33 μg·L-1. En el Golfo Dulce el promedio y la desviación estándar fueron 0.05 μg·L-1 ± 0.11 μg·L-1 (n = 18), en el ámbito desde nd a 0.37 μg·L-1. Durante las fechas en que se llevó a cabo el muestreo, no se encontró una situación de contaminación por petróleo en los ecosistemas costeros estudiados, puesto que las concentraciones de HPDD no rebasaron el límite de 10 μg·L-1 referido a equivalentes de criseno, considerado típico de áreas oceánicas contaminadas. En Bahía Culebra fue la primera vez que se hizo el estudio de la contaminación por petróleo y se comprobó que en las fechas de muestreo la zona estuvo libre de esta contaminación. El promedio y la desviación estándar en el Estero de Puntarenas fueron 1.21 μg·L-1 ± 2.10 μg·L-1 (n = 7), en un ámbito de 0.17 a 5.91 μg·L-1. Estos resultados evidenciaron una situación de contaminación moderada y la naturaleza estuarina de este cuerpo de agua costera, que distribuye irregularmente los HPDD descargados en ella.
title Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica
title_short Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica
title_full Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica
title_fullStr Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica
title_full_unstemmed Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica
title_sort hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de costa rica
title_alt Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2004
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26575
work_keys_str_mv AT acunagonzalezjenaro hidrocarburosdepetroleodisueltosydispersosencuatroambientescosterosdecostarica
AT vargaszamorajosea hidrocarburosdepetroleodisueltosydispersosencuatroambientescosterosdecostarica
AT gomezramirezeddy hidrocarburosdepetroleodisueltosydispersosencuatroambientescosterosdecostarica
AT garciacespedesjairo hidrocarburosdepetroleodisueltosydispersosencuatroambientescosterosdecostarica
_version_ 1810115068690432000
spelling RBT265752022-05-30T17:39:30Z Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica Acuña-González, Jenaro Vargas-Zamora, José A. Gómez-Ramírez, Eddy García-Céspedes, Jairo Oil pollution Caribbean Sea Pacific Ocean Gulf of Nicoya Moín Bay Costa Rica Four coastal ecosystems with contrasting characteristics were sampled in Costa Rica (2000 – 2002). Oil pollution status, expressed as the fraction of dissolved/dispersed petroleum hydrocarbons related to chrysene equivalents, was determined by the molecular fluorescence analytical technique. A total of 130 water samples were taken, from the Caribbean (Moín Bay), and from the Pacific (Bahía Culebra, Gulf of Nicoya and Dulce Gulf). On one occasion, seven samples along the Puntarenas estuary were also analysed. In Moín the mean and standard deviation were 0.10 μg·L-1 ± 0.18 μg·L-1, ranging from non detectable (nd) to 0.65 μg·L-1. For the Pacific ecosystems the total range was from nd to 0.37 μg·L-1. In Bahía Culebra no fluorescence signals were obtained. In the Gulf of Nicoya the mean and standard deviation were 0.04 μg·L-1 ± 0.09 μg·L-1, from nd to 0.33 μg·L-1. Values in Dulce Gulf were 0.05 μg·L-1 ± 0.11 μg·L-1, from nd to 0.37 μg·L-1. Along the Puntarenas estuary the range was 0.17 to 5.91 μg·L-1, with a mean of 1.21 μg·L-1 and a standard deviation of ± 2.10 μg·L-1. The four coastal ecosystems had concentrations below the 10 μg·L-1 limit for polluted oceanic areas. The Puntarenas estuary reflects the influence of Entre los años 2000 a 2002 se recolectaron y se analizaron 130 muestras de agua de mar en las costas de Costa Rica, para determinarles la concentración de hidrocarburos de petróleo disueltos y dispersos (HPDD), referida a equivalentes de criseno en hexano, y expresada como μg·L-1. Se utilizó la técnica analítica de fluorescencia molecular. 42 muestras correspondieron al Caribe (Moín) y 81 al Pacífico (Bahía Culebra, Golfo de Nicoya, Golfo Dulce y en una ocasión se tomaron muestras a lo largo del Estero de Puntarenas). En la zona costera de Moín el promedio de la concentración de HPDD fue 0.10 μg·L-1, con una desviación estándar de ± 0.18 μg·L-1, en un ámbito desde concentraciones no detectables por el método, (nd), hasta 0.65 μg·L-1. En el Pacífico las concentraciones para todo el período del estudio, estuvieron entre nd y 0.37 μg·L-1. En la Bahía Culebra no se detectaron HPDD en ninguna de las muestras (n = 12); en el Golfo de Nicoya el promedio y la desviación estándar fueron 0.04 μg·L-1 ± 0.09 μg·L-1 (n = 51), en un ámbito desde nd hasta 0.33 μg·L-1. En el Golfo Dulce el promedio y la desviación estándar fueron 0.05 μg·L-1 ± 0.11 μg·L-1 (n = 18), en el ámbito desde nd a 0.37 μg·L-1. Durante las fechas en que se llevó a cabo el muestreo, no se encontró una situación de contaminación por petróleo en los ecosistemas costeros estudiados, puesto que las concentraciones de HPDD no rebasaron el límite de 10 μg·L-1 referido a equivalentes de criseno, considerado típico de áreas oceánicas contaminadas. En Bahía Culebra fue la primera vez que se hizo el estudio de la contaminación por petróleo y se comprobó que en las fechas de muestreo la zona estuvo libre de esta contaminación. El promedio y la desviación estándar en el Estero de Puntarenas fueron 1.21 μg·L-1 ± 2.10 μg·L-1 (n = 7), en un ámbito de 0.17 a 5.91 μg·L-1. Estos resultados evidenciaron una situación de contaminación moderada y la naturaleza estuarina de este cuerpo de agua costera, que distribuye irregularmente los HPDD descargados en ella. Universidad de Costa Rica 2004-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26575 Revista de Biología Tropical; Vol. 52 No. S2 (2004): Volume 52 – Supplement 2 – December 2004: Aquatic Ecosystems of Costa Rica III; 43–52 Revista de Biología Tropical; Vol. 52 Núm. S2 (2004): Volumen 52 – Suplemento 2 – Diciembre 2004: Ecosistemas acuáticos de Costa Rica III; 43–52 Revista Biología Tropical; Vol. 52 N.º S2 (2004): Volume 52 – Supplement 2 – December 2004: Aquatic Ecosystems of Costa Rica III; 43–52 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v52i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26575/26784 Copyright (c) 2004 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0