Relación entre la fragmentación forestal y la distribución geográfica potencial de los psitácidos (Psittaciformes: Psittacidae) en la Península de Yucatán, México

 Los psitácidos se encuentran seriamente amenazados por el tráfico ilegal de mascotas y la destrucción y fragmentación de su hábitat. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la fragmentación y los patrones de distribución geográfica potencial de las especies de psitácidos de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Plasencia Vázquez, Alexis Herminio, Escalona Segura, Griselda, Ferrer Sánchez, Yarelys
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2017
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26482
id RBT26482
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Plasencia Vázquez, Alexis Herminio
Escalona Segura, Griselda
Ferrer Sánchez, Yarelys
spellingShingle Plasencia Vázquez, Alexis Herminio
Escalona Segura, Griselda
Ferrer Sánchez, Yarelys
Relación entre la fragmentación forestal y la distribución geográfica potencial de los psitácidos (Psittaciformes: Psittacidae) en la Península de Yucatán, México
author_facet Plasencia Vázquez, Alexis Herminio
Escalona Segura, Griselda
Ferrer Sánchez, Yarelys
author_sort Plasencia Vázquez, Alexis Herminio
description  Los psitácidos se encuentran seriamente amenazados por el tráfico ilegal de mascotas y la destrucción y fragmentación de su hábitat. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la fragmentación y los patrones de distribución geográfica potencial de las especies de psitácidos de la Península de Yucatán, México. El estudio se realizó en la porción mexicana de la Provincia Biótica Península de Yucatán, que incluye los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Se estudiaron las ocho especies de psitácidos que habitan la Península de Yucatán: Eupsittula nana, Amazona albifrons, Amazona xantholora, Amazona autumnalis, Pionus senilis, Pyrilia haematotis, Amazona oratrix y Amazona farinosa. Para las ocho especies se utilizaron los mapas de distribución geográfica potencial publicados en la literatura en el 2014, obtenidos con el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt). Los mapas de uso de suelo y vegetación de la serie IV (2007-2010) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística se usaron para medir los niveles de fragmentación de las selvas en la Península de Yucatán. Se calcularon diferentes métricas del paisaje en 100 parcelas distribuidas al azar dentro de las áreas de presencia y ausencia predichas para las especies. Se emplearon métodos multivariados para reducir dimensionalidad en los análisis, así como para explorar los patrones observados. No se encontró ningún patrón en cuanto al número de variables que aportan a los modelos de regresión logística (RL) y el tamaño del área de distribución geográfica potencial de los loros en la Península. Para Pyrilia haematotis y Amazona oratrix, la escala de trabajo con las variables de fragmentación, no parecen tener relación con su distribución geográfica potencial en la Península (intersección, Pr < 0.0001). Solo para Eupsittula nana, Amazona xantholora y Pionus senilis se comprobó que la media del borde del fragmento, el índice medio de forma y la media de la proporción área-perímetro son importantes para determinar sus patrones de distribución respectivamente y en general apuntan una preferencia de estos loros por ocupar sitios que conservan fragmentos grandes de vegetación. Se le debe prestar mucha atención a la protección de los psitácidos en los estados de Campeche y Quintana Roo por ser áreas con una alta diversidad de loros y una zona altamente impactada por las actividades humanas. La recomendación más importante para los administradores y usuarios de las áreas protegidas dentro de la Península de Yucatán es que se deben mantener extensas áreas forestales para garantizar así la persistencia de las poblaciones de psitácidos.
title Relación entre la fragmentación forestal y la distribución geográfica potencial de los psitácidos (Psittaciformes: Psittacidae) en la Península de Yucatán, México
title_short Relación entre la fragmentación forestal y la distribución geográfica potencial de los psitácidos (Psittaciformes: Psittacidae) en la Península de Yucatán, México
title_full Relación entre la fragmentación forestal y la distribución geográfica potencial de los psitácidos (Psittaciformes: Psittacidae) en la Península de Yucatán, México
title_fullStr Relación entre la fragmentación forestal y la distribución geográfica potencial de los psitácidos (Psittaciformes: Psittacidae) en la Península de Yucatán, México
title_full_unstemmed Relación entre la fragmentación forestal y la distribución geográfica potencial de los psitácidos (Psittaciformes: Psittacidae) en la Península de Yucatán, México
title_sort relación entre la fragmentación forestal y la distribución geográfica potencial de los psitácidos (psittaciformes: psittacidae) en la península de yucatán, méxico
title_alt The relationship between forest fragmentation and the potential geographical distribution of psittacids (Psittaciformes: Psittacidae) in the Yucatan Peninsula, Mexico
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26482
work_keys_str_mv AT plasenciavazquezalexisherminio therelationshipbetweenforestfragmentationandthepotentialgeographicaldistributionofpsittacidspsittaciformespsittacidaeintheyucatanpeninsulamexico
AT escalonaseguragriselda therelationshipbetweenforestfragmentationandthepotentialgeographicaldistributionofpsittacidspsittaciformespsittacidaeintheyucatanpeninsulamexico
AT ferrersanchezyarelys therelationshipbetweenforestfragmentationandthepotentialgeographicaldistributionofpsittacidspsittaciformespsittacidaeintheyucatanpeninsulamexico
AT plasenciavazquezalexisherminio relacionentrelafragmentacionforestalyladistribuciongeograficapotencialdelospsitacidospsittaciformespsittacidaeenlapeninsuladeyucatanmexico
AT escalonaseguragriselda relacionentrelafragmentacionforestalyladistribuciongeograficapotencialdelospsitacidospsittaciformespsittacidaeenlapeninsuladeyucatanmexico
AT ferrersanchezyarelys relacionentrelafragmentacionforestalyladistribuciongeograficapotencialdelospsitacidospsittaciformespsittacidaeenlapeninsuladeyucatanmexico
AT plasenciavazquezalexisherminio relationshipbetweenforestfragmentationandthepotentialgeographicaldistributionofpsittacidspsittaciformespsittacidaeintheyucatanpeninsulamexico
AT escalonaseguragriselda relationshipbetweenforestfragmentationandthepotentialgeographicaldistributionofpsittacidspsittaciformespsittacidaeintheyucatanpeninsulamexico
AT ferrersanchezyarelys relationshipbetweenforestfragmentationandthepotentialgeographicaldistributionofpsittacidspsittaciformespsittacidaeintheyucatanpeninsulamexico
_version_ 1810115064481447936
spelling RBT264822022-06-09T18:08:02Z The relationship between forest fragmentation and the potential geographical distribution of psittacids (Psittaciformes: Psittacidae) in the Yucatan Peninsula, Mexico Relación entre la fragmentación forestal y la distribución geográfica potencial de los psitácidos (Psittaciformes: Psittacidae) en la Península de Yucatán, México Plasencia Vázquez, Alexis Herminio Escalona Segura, Griselda Ferrer Sánchez, Yarelys conservation threatened species environmental factors ecological niche models parrots Southeastern Mexico. conservación especies amenazadas factores ambientales loros modelos de nicho ecológico Sureste de México. Parrots are a seriously threatened group because of the illegal pet trade, their habitat fragmentation and the destruction of tropical forests. This study aimed to determine the relationship between forest fragmentation and the geographic potential distribution of parrot species in the Yucatan Peninsula, Mexico. The research was carried out in the Mexican portion of the Yucatan Peninsula Biotic region, which includes the states of Campeche, Quintana Roo and Yucatan. We worked with the eight species of psittacids that inhabit the selected areas: Eupsittula nana, Amazona albifrons, Amazona xantholora, Amazona autumnalis, Pionus senilis, Pyrilia haematotis, Amazona oratrix and Amazona farinosa. For these species, we used the potential geographical distribution maps that were obtained through the Maximum Entropy algorithm, published in 2014. To measure the levels of forest fragmentation in the Peninsula, we employed the land use and vegetation maps from series IV (2007-2010) of the National Institute of Statistics and Geography. We calculated different landscape metrics at 100 sites randomly distributed within the predicted presence and absence areas for the species. Multivariate methods were used to shorten dimensionality in the analysis, as well as to explore the observed patterns. We did not find any pattern regarding the number of variables that contribute to the logistic regression models (LR) and the size of the parrots’ potential geographical distribution area within the Peninsula. For Pyrilia haematotis and Amazona oratrix, the fragmentation variables used did not seem to have any relationship with their potential geographical distribution in the Peninsula (intersection, Pr < 0.0001). Only for Eupsittula nana, Amazona xantholora and Pionus senilis, we found that the mean patch edge, the mean shape index and the mean perimeter-area ratio were important to determine their potential distribution patterns, respectively; and, in general, the variables indicated the preferences of these parrots to occupy larger habitat patches. Parrots must be given a special care and protection within the states of Campeche and Quintana Roo, since there are areas with high parrot diversity and are importantly affected by human activities. The best recommendation for managers and users of protected areas within the Yucatan Peninsula is that extensive areas of forest should be maintained in order to guarantee the suvival of psittacid populations.  Los psitácidos se encuentran seriamente amenazados por el tráfico ilegal de mascotas y la destrucción y fragmentación de su hábitat. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la fragmentación y los patrones de distribución geográfica potencial de las especies de psitácidos de la Península de Yucatán, México. El estudio se realizó en la porción mexicana de la Provincia Biótica Península de Yucatán, que incluye los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Se estudiaron las ocho especies de psitácidos que habitan la Península de Yucatán: Eupsittula nana, Amazona albifrons, Amazona xantholora, Amazona autumnalis, Pionus senilis, Pyrilia haematotis, Amazona oratrix y Amazona farinosa. Para las ocho especies se utilizaron los mapas de distribución geográfica potencial publicados en la literatura en el 2014, obtenidos con el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt). Los mapas de uso de suelo y vegetación de la serie IV (2007-2010) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística se usaron para medir los niveles de fragmentación de las selvas en la Península de Yucatán. Se calcularon diferentes métricas del paisaje en 100 parcelas distribuidas al azar dentro de las áreas de presencia y ausencia predichas para las especies. Se emplearon métodos multivariados para reducir dimensionalidad en los análisis, así como para explorar los patrones observados. No se encontró ningún patrón en cuanto al número de variables que aportan a los modelos de regresión logística (RL) y el tamaño del área de distribución geográfica potencial de los loros en la Península. Para Pyrilia haematotis y Amazona oratrix, la escala de trabajo con las variables de fragmentación, no parecen tener relación con su distribución geográfica potencial en la Península (intersección, Pr < 0.0001). Solo para Eupsittula nana, Amazona xantholora y Pionus senilis se comprobó que la media del borde del fragmento, el índice medio de forma y la media de la proporción área-perímetro son importantes para determinar sus patrones de distribución respectivamente y en general apuntan una preferencia de estos loros por ocupar sitios que conservan fragmentos grandes de vegetación. Se le debe prestar mucha atención a la protección de los psitácidos en los estados de Campeche y Quintana Roo por ser áreas con una alta diversidad de loros y una zona altamente impactada por las actividades humanas. La recomendación más importante para los administradores y usuarios de las áreas protegidas dentro de la Península de Yucatán es que se deben mantener extensas áreas forestales para garantizar así la persistencia de las poblaciones de psitácidos. Universidad de Costa Rica 2017-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/msword https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26482 10.15517/rbt.v65i4.26482 Revista de Biología Tropical; Vol. 65 No. 4 (2017): Volume 65 – Regular number 4 – December 2017; 1470–1482 Revista de Biología Tropical; Vol. 65 Núm. 4 (2017): Volumen 65 – Número regular 4 – Diciembre 2017; 1470–1482 Revista Biología Tropical; Vol. 65 N.º 4 (2017): Volume 65 – Regular number 4 – December 2017; 1470–1482 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v65i4 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26482/30643 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26482/30644 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26482/35280 Copyright (c) 2017 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0