Sumario: | Los psitácidos se encuentran seriamente amenazados por el tráfico ilegal de mascotas y la destrucción y fragmentación de su hábitat. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la fragmentación y los patrones de distribución geográfica potencial de las especies de psitácidos de la Península de Yucatán, México. El estudio se realizó en la porción mexicana de la Provincia Biótica Península de Yucatán, que incluye los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Se estudiaron las ocho especies de psitácidos que habitan la Península de Yucatán: Eupsittula nana, Amazona albifrons, Amazona xantholora, Amazona autumnalis, Pionus senilis, Pyrilia haematotis, Amazona oratrix y Amazona farinosa. Para las ocho especies se utilizaron los mapas de distribución geográfica potencial publicados en la literatura en el 2014, obtenidos con el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt). Los mapas de uso de suelo y vegetación de la serie IV (2007-2010) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística se usaron para medir los niveles de fragmentación de las selvas en la Península de Yucatán. Se calcularon diferentes métricas del paisaje en 100 parcelas distribuidas al azar dentro de las áreas de presencia y ausencia predichas para las especies. Se emplearon métodos multivariados para reducir dimensionalidad en los análisis, así como para explorar los patrones observados. No se encontró ningún patrón en cuanto al número de variables que aportan a los modelos de regresión logística (RL) y el tamaño del área de distribución geográfica potencial de los loros en la Península. Para Pyrilia haematotis y Amazona oratrix, la escala de trabajo con las variables de fragmentación, no parecen tener relación con su distribución geográfica potencial en la Península (intersección, Pr < 0.0001). Solo para Eupsittula nana, Amazona xantholora y Pionus senilis se comprobó que la media del borde del fragmento, el índice medio de forma y la media de la proporción área-perímetro son importantes para determinar sus patrones de distribución respectivamente y en general apuntan una preferencia de estos loros por ocupar sitios que conservan fragmentos grandes de vegetación. Se le debe prestar mucha atención a la protección de los psitácidos en los estados de Campeche y Quintana Roo por ser áreas con una alta diversidad de loros y una zona altamente impactada por las actividades humanas. La recomendación más importante para los administradores y usuarios de las áreas protegidas dentro de la Península de Yucatán es que se deben mantener extensas áreas forestales para garantizar así la persistencia de las poblaciones de psitácidos.
|