Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela?
Después de 1996, en Morrocoy uno de los pocos arrecifes que mantuvo una cobertura de coral vivo mayor a 35% fue el arrecife de Cayo Sombrero. Sin embargo, en los últimos dos años hemos observado la presencia de enfermedades en este arrecife que representan una nueva causa de mortandad. Dada esta sit...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2003
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26479 |
id |
RBT26479 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Cróquer, Aldo Bone, David |
spellingShingle |
Cróquer, Aldo Bone, David Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? |
author_facet |
Cróquer, Aldo Bone, David |
author_sort |
Cróquer, Aldo |
description |
Después de 1996, en Morrocoy uno de los pocos arrecifes que mantuvo una cobertura de coral vivo mayor a 35% fue el arrecife de Cayo Sombrero. Sin embargo, en los últimos dos años hemos observado la presencia de enfermedades en este arrecife que representan una nueva causa de mortandad. Dada esta situación, el objetivo de este estudio fue iniciar un programa de monitoreo de la incidencia de enfermedades que afectan a los corales de esta localidad. Para ello, se aplicó el método CARICOMP, estableciendo diez transectos de banda (20x2 m), en dos intervalos de profundidad: cinco entre 3-8 m y cinco entre 8-12 m, ubicadas en el eje paralelo a la costa. Para determinar diferencias significativas en la frecuencia de colonias enfermas, sanas y afectadas por otras causas (depredación, sedimentación) entre los dos intervalos, se aplicó la prueba de Kruskall-Wallis. Las principales lesiones encontradas fueron: enfermedades como Banda amarilla (4.2%), Lunares oscuros (1.61%) y Plaga blanca-II (1.4%), afectando principalmente a Montastraea faveolata, M. annularis y Siderastrea siderea. La sedimentación (colmatación, abrasión y necrosis), afectando principalmente colonias masivas de Colpophyllia natans y Diploria strigosa; sobrecrecimiento de algas, depredación, impactos de anclas y blanqueamiento, entre otros. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la incidencia de colonias enfermas (Kruskall-Wallis, p<0.05), colonias con blanqueamiento (Kruskall-Wallis, p<0.05) y colonias afectadas por sedimentación (Kruskall-Wallis, p<0.05). A pesar de los daños observados, más del 60 % de las 585 colonias observadas en ambos estratos de profundidad se encontraban saludables, indicando que el Bajo de Cayo Sombrero aún conserva condiciones favorables en comparación con otras localidades del Parque. |
title |
Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? |
title_short |
Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? |
title_full |
Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? |
title_fullStr |
Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? |
title_full_unstemmed |
Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? |
title_sort |
las enfermedades en corales escleractínidos: ¿un nuevo problema en el arrecife de cayo sombrero, parque nacional morrocoy, venezuela? |
title_alt |
Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2003 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26479 |
work_keys_str_mv |
AT croqueraldo lasenfermedadesencoralesescleractinidosunnuevoproblemaenelarrecifedecayosombreroparquenacionalmorrocoyvenezuela AT bonedavid lasenfermedadesencoralesescleractinidosunnuevoproblemaenelarrecifedecayosombreroparquenacionalmorrocoyvenezuela |
_version_ |
1810115064043143168 |
spelling |
RBT264792022-05-30T17:25:50Z Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? Cróquer, Aldo Bone, David coral disease siltation damage coral reefs Caribbean Venezuela At the beginning of 1996 coral reefs in Morrocoy National Park, Venezuela, suffered an unprecedented mass mortality event. As a consequence, live coral cover dropped to 2-10%. One of the few reefs that kept live coral cover over 35% was Cayo Sombrero; nonetheless, the presence of some coral diseases has been detected within the past 2 years, representing a new source of coral mortality. Due to this situation, this study started a monitoring program on the incidence of coral diseases and syndromes in the reef of Cayo Sombrero. The CARICOMP protocol was used in order to evaluate reef health. Ten parallel band-transects (20 x 2m) where established at two depth intervals: Five between 3-8 m and five between 8-12 m, and the frequency of both, healthy and unhealthy colonies of each coral species was recorded along each band transect. In addition to other sources of coral damage (predation, siltation, etc), significant differences in disease incidence between the two depths intervals were tested with a Kruskall-Wallis test. The main problems observed were coral diseases such as yellow band (4,2%), dark spots (1.61%) and white plague-II (1.4%), mainly affecting Montastraea faveolata, M. annularis and Siderastrea siderea. Siltation, affecting massive colonies, such as Colpophyllia natans and Diploria strigosa; algae overgrowth, predation, anchor damage, and bleaching. Significant differences were found in the incidence of unhealthy (Kruskall-Wallis, p<0.05) bleached (Kruskall-Wallis, p < 0.05) and colonies affected by siltation (Kruskall-Wallis, p<0.05). More than 60% of the 585 coral colonies surveyed at both depths were found to be healthy, indicating that the Cayo Sombrero reef is still in good conditions compared to other localities in the Park. This study stresses the need to conduct early monitoring programs that survey coral disease incidence as a source of mortality for this coral reef. Después de 1996, en Morrocoy uno de los pocos arrecifes que mantuvo una cobertura de coral vivo mayor a 35% fue el arrecife de Cayo Sombrero. Sin embargo, en los últimos dos años hemos observado la presencia de enfermedades en este arrecife que representan una nueva causa de mortandad. Dada esta situación, el objetivo de este estudio fue iniciar un programa de monitoreo de la incidencia de enfermedades que afectan a los corales de esta localidad. Para ello, se aplicó el método CARICOMP, estableciendo diez transectos de banda (20x2 m), en dos intervalos de profundidad: cinco entre 3-8 m y cinco entre 8-12 m, ubicadas en el eje paralelo a la costa. Para determinar diferencias significativas en la frecuencia de colonias enfermas, sanas y afectadas por otras causas (depredación, sedimentación) entre los dos intervalos, se aplicó la prueba de Kruskall-Wallis. Las principales lesiones encontradas fueron: enfermedades como Banda amarilla (4.2%), Lunares oscuros (1.61%) y Plaga blanca-II (1.4%), afectando principalmente a Montastraea faveolata, M. annularis y Siderastrea siderea. La sedimentación (colmatación, abrasión y necrosis), afectando principalmente colonias masivas de Colpophyllia natans y Diploria strigosa; sobrecrecimiento de algas, depredación, impactos de anclas y blanqueamiento, entre otros. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la incidencia de colonias enfermas (Kruskall-Wallis, p<0.05), colonias con blanqueamiento (Kruskall-Wallis, p<0.05) y colonias afectadas por sedimentación (Kruskall-Wallis, p<0.05). A pesar de los daños observados, más del 60 % de las 585 colonias observadas en ambos estratos de profundidad se encontraban saludables, indicando que el Bajo de Cayo Sombrero aún conserva condiciones favorables en comparación con otras localidades del Parque. Universidad de Costa Rica 2003-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26479 Revista de Biología Tropical; Vol. 51 No. S4 (2003): Volume 51 – Supplement 4 – June 2003: 30th Scientific Meeting of the Association of Marine Laboratories of the Caribbean (AMLC); 167–172 Revista de Biología Tropical; Vol. 51 Núm. S4 (2003): Volumen 51 – Suplemento 4 – Junio 2003: 30va Convención Científica de la Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe (ALMC); 167–172 Revista Biología Tropical; Vol. 51 N.º S4 (2003): Volume 51 – Supplement 4 – June 2003: 30th Scientific Meeting of the Association of Marine Laboratories of the Caribbean (AMLC); 167–172 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v51i4 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26479/26709 Copyright (c) 2003 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |