Gastrópodos terrestres del Noreste de México
Se realiza un historial (años, recolectores, localidades) de recolectas de gastrópodos terrestres en el noreste de México (1830-1999) y se señalan los principales estudios realizados. Un total de 27 familias, 60 géneros, 159 especies y 24 subespecies se conocen actualmente. Son micromoluscos 19.64%...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2003
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26398 |
id |
RBT26398 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RBT263982022-05-30T17:22:05Z Gastrópodos terrestres del Noreste de México Gastrópodos terrestres del Noreste de México Correa Sandoval, Alfonso Mexico land snails diversity endemism The terrestrial gastropods of the northeastern region of México were studied. Sixty genera, 159 species and 24 subspecies belonging to 27 families were recorded. Are micromollusks 19.64% of the species. Helicina chrysocheila Binney, Succinea luteola Gould, Thysanophora horni (Gabb) and Praticolella berlandieriana (Moricand) are the species with greatest distribution considering habitat features. The main zoogeographic feature was the endemism (44.7%: 71 species). The malacologic provinces of the Sierra Madre Oriental and Veracruzana, in northeastern México, are proposed. The malacologic collections ITCVZ, University of Florida and Academy of Natural Sciencies of Philadelphia are the most important for the region. Se realiza un historial (años, recolectores, localidades) de recolectas de gastrópodos terrestres en el noreste de México (1830-1999) y se señalan los principales estudios realizados. Un total de 27 familias, 60 géneros, 159 especies y 24 subespecies se conocen actualmente. Son micromoluscos 19.64% de las especies. Del 47.8% no existen datos ecológicos. Helicina chrysocheila Binney, Succinea luteola Gould, Thysanophora horni (Gabb) y Praticolella berlandieriana (Moricand) son las especies con mayor distribución en función del hábitat. Los suelos húmicos y bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y de encino son algunos de las principales condiciones que favorecen la mayor diversidad en algunas zonas. Se proponen dos provincias malacológicas más para el noreste de México, la de la Sierra Madre Oriental y la Veracruzana. El 91.8% de las especies están presentes en los trópicos del Continente Americano. El endemismo del 44.7% de las especies es el principal componente zoogeográfico. Se indican los géneros que requieren revisión taxonómica y las áreas geográficas específicas para esto. Las colecciones malacológicas ITCVZ, Universidad de Florida y Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia son las más importantes para la región. Universidad de Costa Rica 2003-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26398 Revista de Biología Tropical; Vol. 51 No. S3 (2003): Volume 51 – Supplement 3 – June 2003: Latinamerican Malacology; 507–522 Revista de Biología Tropical; Vol. 51 Núm. S3 (2003): Volumen 51 – Suplemento 3 – Junio 2003: Malacología Latinoamericana; 507–522 Revista Biología Tropical; Vol. 51 N.º S3 (2003): Volume 51 – Supplement 3 – June 2003: Latinamerican Malacology; 507–522 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v51i3 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26398/26586 Copyright (c) 2003 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Correa Sandoval, Alfonso |
spellingShingle |
Correa Sandoval, Alfonso Gastrópodos terrestres del Noreste de México |
author_facet |
Correa Sandoval, Alfonso |
author_sort |
Correa Sandoval, Alfonso |
description |
Se realiza un historial (años, recolectores, localidades) de recolectas de gastrópodos terrestres en el noreste de México (1830-1999) y se señalan los principales estudios realizados. Un total de 27 familias, 60 géneros, 159 especies y 24 subespecies se conocen actualmente. Son micromoluscos 19.64% de las especies. Del 47.8% no existen datos ecológicos. Helicina chrysocheila Binney, Succinea luteola Gould, Thysanophora horni (Gabb) y Praticolella berlandieriana (Moricand) son las especies con mayor distribución en función del hábitat. Los suelos húmicos y bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y de encino son algunos de las principales condiciones que favorecen la mayor diversidad en algunas zonas. Se proponen dos provincias malacológicas más para el noreste de México, la de la Sierra Madre Oriental y la Veracruzana. El 91.8% de las especies están presentes en los trópicos del Continente Americano. El endemismo del 44.7% de las especies es el principal componente zoogeográfico. Se indican los géneros que requieren revisión taxonómica y las áreas geográficas específicas para esto. Las colecciones malacológicas ITCVZ, Universidad de Florida y Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia son las más importantes para la región. |
title |
Gastrópodos terrestres del Noreste de México |
title_short |
Gastrópodos terrestres del Noreste de México |
title_full |
Gastrópodos terrestres del Noreste de México |
title_fullStr |
Gastrópodos terrestres del Noreste de México |
title_full_unstemmed |
Gastrópodos terrestres del Noreste de México |
title_sort |
gastrópodos terrestres del noreste de méxico |
title_alt |
Gastrópodos terrestres del Noreste de México |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2003 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26398 |
work_keys_str_mv |
AT correasandovalalfonso gastropodosterrestresdelnorestedemexico |
_version_ |
1810115060962426880 |