Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda)
Una revisión de literatura sobre copépodos marinos para las costas de Costa Rica, aportó una lista de 80 especies. Sesenta y siete son pelágicas, distribuídas en 16 familias de calanoideos, una de ciclopoideos, tres de herparticoideos y cuatro de poecilostomatoideos. Trece especies de copépodos bént...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2001
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26298 |
id |
RBT26298 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Morales-Ramírez, Alvaro |
spellingShingle |
Morales-Ramírez, Alvaro Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda) |
author_facet |
Morales-Ramírez, Alvaro |
author_sort |
Morales-Ramírez, Alvaro |
description |
Una revisión de literatura sobre copépodos marinos para las costas de Costa Rica, aportó una lista de 80 especies. Sesenta y siete son pelágicas, distribuídas en 16 familias de calanoideos, una de ciclopoideos, tres de herparticoideos y cuatro de poecilostomatoideos. Trece especies de copépodos bénticos, todas harparticoideos, se distribuyeron en seis familias. De las familias pelágicas, Pontellidae presentó seis especies, Paracalanidae y Eucalanudae cinco, y otras familias, como Calanidae, Pseudodiaptomidae y Acartiidae registraron cuatro; la mayoría de familias sólo una. Cuarenta y cinco especies son informadas para la costa pacífica, trece para el Caribe, y nueve se encontraron en ambas costas, una consecuencia directa de una mayor e intensa investigación en el Pacífico. La diversidad pelágica de copépodos refleja diferentes condiciones hidrográficas en ambas costas. Especies típicamente estuarinas son encontradas en la región interna del Golfo de Nicoya, una mezcla de especies estuarinas y oceánicas es encontrada en el Golfo Dulce. La diversidad en el Caribe, especialmente en el arrecife coralino de Cahuita es más baja comparada con la diversidad específica encontrada en otros arrecifes coralinos del Caribe. Esto podría estar asociado a la alta tasa de resuspención de sedimentos, un rasgo característico del arrecife coralino de Cahuita, y que podría afectar la biología reproductiva de algunos holozooplanctones, especialmente copépodos. Aunque sesenta y siete especies pelágicas de copépodos parece un número bajo, en términos de biodiversidad específica, es tan alto como el número encontrado en otras áreas tropicales. La copepodofauna béntica es poco conocida. Trece especies son informadas de la literatura, todos harparticoideos. Cinco especies, tres sub-especies y un género son nuevos para la ciencia. Balacopsylla es informada por primera vez para la región neotropical, mientras que el género Karllangia presentó dos especies que coexisten en la costa caribeña, siendo uno de los pocos géneros curcumtropical – subtropical. La familia más diversa fue Tetragonicipitidae. Este es el primer intento por resumir la información disponible sobre la biodiversidad de copépodos marinos para las costas de Costa Rica. |
title |
Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda) |
title_short |
Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda) |
title_full |
Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda) |
title_fullStr |
Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda) |
title_full_unstemmed |
Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda) |
title_sort |
biodiversidad marina de costa rica, los microcrustáceos: subclase copepoda (crustacea: maxillopoda) |
title_alt |
Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda) |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2001 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26298 |
work_keys_str_mv |
AT moralesramirezalvaro biodiversidadmarinadecostaricalosmicrocrustaceossubclasecopepodacrustaceamaxillopoda |
_version_ |
1810115053819527168 |
spelling |
RBT262982022-05-25T21:44:57Z Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda) Biodiversidad marina de Costa Rica, los microcrustáceos: Subclase Copepoda (Crustacea: Maxillopoda) Morales-Ramírez, Alvaro copepods pelagic benthonic biodiversity Costa Rica This report is part of a series that summarizes the species and localities of Costa Rican marine taxa. A review of the literature on copepods, both pelagic and benthic for the Pacific and Caribbean coast of Costa Rica, includes eigthy species. Sixty seven pelagic species have been found, distributed between sixteen calanoid, one cyclopoid, three harparticoid and four poecilostomatoid families. Moreover, thirteen benthonic species distributed into six families, all harparticoids, are reported. Among the pelagic families, Pontellidae has six species, while Paracalanidae and Eucalanidae had five each. Other families, like Calanidae, Pseudodiaptomidae and Acartiidae had four species and most families only one. Forty five species are reported only for the Pacific coast, thirteen for the Caribbean coast, only nine species occurred in both coasts; being a direct consequence of the more intensive research effort in the Pacific. Pelagic copepod biodiversity reflects different oceanographic conditions in both coasts.Typical estuarine species were found in the lower region of the Gulf of Nicoya, while a mixture of estuarine and oceanic species were found in Golfo Dulce. Diversity in the Caribbean, specially at the Cahuita coral reef is lower in comparison with the copepod diversity found in other regions in the Caribbean sea. This may be due to the high sediment resuspension rate characteristic of the Cahuita coral reef, which could affect the reproduction of many holozooplankters, specially copepods. Although sixty seven pelagic copepod species appears to be in low numbers, in terms of specific biodiversity it is as high when compared to numbers found in other tropical areas. Thirteen species are reported in the literature, all harparticoids. Five species, three sub-species and one genera were new to science. Balacopsylla is reported for the first time from a neotropical regions, while the genus Karllangia, represented by two coexisting species in the Caribbean coast, belong to a few circumtropical-subtropical genera. The most diverse family was Tetragonicipitidae. This is the first effort to summarize the available information about the biodiversity of marine copepods for Costa Rica’s coasts. Una revisión de literatura sobre copépodos marinos para las costas de Costa Rica, aportó una lista de 80 especies. Sesenta y siete son pelágicas, distribuídas en 16 familias de calanoideos, una de ciclopoideos, tres de herparticoideos y cuatro de poecilostomatoideos. Trece especies de copépodos bénticos, todas harparticoideos, se distribuyeron en seis familias. De las familias pelágicas, Pontellidae presentó seis especies, Paracalanidae y Eucalanudae cinco, y otras familias, como Calanidae, Pseudodiaptomidae y Acartiidae registraron cuatro; la mayoría de familias sólo una. Cuarenta y cinco especies son informadas para la costa pacífica, trece para el Caribe, y nueve se encontraron en ambas costas, una consecuencia directa de una mayor e intensa investigación en el Pacífico. La diversidad pelágica de copépodos refleja diferentes condiciones hidrográficas en ambas costas. Especies típicamente estuarinas son encontradas en la región interna del Golfo de Nicoya, una mezcla de especies estuarinas y oceánicas es encontrada en el Golfo Dulce. La diversidad en el Caribe, especialmente en el arrecife coralino de Cahuita es más baja comparada con la diversidad específica encontrada en otros arrecifes coralinos del Caribe. Esto podría estar asociado a la alta tasa de resuspención de sedimentos, un rasgo característico del arrecife coralino de Cahuita, y que podría afectar la biología reproductiva de algunos holozooplanctones, especialmente copépodos. Aunque sesenta y siete especies pelágicas de copépodos parece un número bajo, en términos de biodiversidad específica, es tan alto como el número encontrado en otras áreas tropicales. La copepodofauna béntica es poco conocida. Trece especies son informadas de la literatura, todos harparticoideos. Cinco especies, tres sub-especies y un género son nuevos para la ciencia. Balacopsylla es informada por primera vez para la región neotropical, mientras que el género Karllangia presentó dos especies que coexisten en la costa caribeña, siendo uno de los pocos géneros curcumtropical – subtropical. La familia más diversa fue Tetragonicipitidae. Este es el primer intento por resumir la información disponible sobre la biodiversidad de copépodos marinos para las costas de Costa Rica. Universidad de Costa Rica 2001-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26298 Revista de Biología Tropical; Vol. 49 No. S2 (2001): Volume 49 - Supplement 2 - December 2001: Aquatic ecosystems of Costa Rica II; 115–133 Revista de Biología Tropical; Vol. 49 Núm. S2 (2001): Volumen 49 - Suplemento 2 - Diciembre 2001: Ecosistemas acuáticos de Costa Rica II; 115–133 Revista Biología Tropical; Vol. 49 N.º S2 (2001): Volume 49 - Supplement 2 - December 2001: Aquatic ecosystems of Costa Rica II; 115–133 2215-2075 0034-7744 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26298/26505 Copyright (c) 2001 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |