Export Ready — 

Percepción comunitaria y procesos de Gestión Integrada de Zonas Costeras en el Pacífico Norte de Costa Rica

Las tendencias en la percepción sobre el uso y manejo de los recursos marino-costeros en el Pacífico Norte de Costa Rica se investigaron a través de talleres de consulta en las comunidades de Cuajiniquil, Villarreal, Montezuma y zonas aledañas. En total 112 personas provenientes de ocho comunidades...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sánchez-Jiménez, Astrid, Morales-Ramírez, Álvaro, Samper-Villarreal, Jimena, Sánchez-Noguera, Celeste
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2014
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/20040
Description
Summary:Las tendencias en la percepción sobre el uso y manejo de los recursos marino-costeros en el Pacífico Norte de Costa Rica se investigaron a través de talleres de consulta en las comunidades de Cuajiniquil, Villarreal, Montezuma y zonas aledañas. En total 112 personas provenientes de ocho comunidades asistieron a la convocatoria. En general se registró una mayor participación de hombres que de mujeres. Los principales recursos marinos identificados fueron los pesqueros y el de playa/olas; las actividades destacadas, la pesca y el turismo. Se asignó a Incopesca una deficiente participación en la administración de los recursos y se otorgó una baja participación a los sectores de pesca artesanal y turismo. Fue destacada la participación de lideresas en Montezuma, lo que planteó la necesidad de fomentar la autonomía de la mujer costeña para que más ciudadanas estén en condiciones de contribuir en la toma de decisiones como un actor legítimo. Los principales retos detectados fueron la pesca ilegal en las Áreas Marinas Protegidas y la sobreexplotación pesquera. Como soluciones, las comunidades propusieron elementos de pesca sostenible, además de la eliminación de la pesca de arrastre y de buceo con compresor. El proceso de consulta revela la necesidad de proponer alternativas económicas a la pesca, educar a las comunidades, enfocar la atención en categorías de manejo que no prohíban la pesca artesanal y promover la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. Se recomienda aprovechar los mecanismos ya existentes para la inclusión de la sociedad civil y de implementarse procesos participativos, que estos velen por el interés público del país aunque el proyecto sea de carácter local. Se evidencia que la gobernanza marina del Pacífico Norte del país enfrenta retos, entre ellos la falta de una gestión participativa de los recursos marino-costeros, pero a su vez cuenta con propuestas ciudadanas concretas que podrían contribuir con una toma de decisiones más representativa de los distintos intereses de la región.