El diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos en Costa Rica

Esta es una breve reseña histórica del diagnóstico prenatal citogenético en Costa Rica. Se realiza únicamente en el Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica desde el año 1984. Sirve a los hospitales de la seguridad social y a la medicina privada. Trabajamos con muestras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castro Volio, Isabel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2004
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15297
id RBT15297
record_format ojs
spelling RBT152972022-05-30T17:30:27Z Prenatal diagnosis of chromosomic defects in Costa Rica El diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos en Costa Rica Castro Volio, Isabel amniocentesis percutaneous umbilical cord sample prenatal diagnosis fetal karyotypes Costa Rica amniosentesis cordón umbilical diagnóstico prenatal cariotipos fetal genética humana Costa Rica This is an historical overview of prenatal cytogenetic diagnosis in Costa Rica. It started in 1984 at the Institute for Health Research of the University of Costa Rica. This is the only fetal cytogenetic diagnosis facility in the country and serves social security as well as private patients. Perinatologists send amniotic fluid and fetal blood samples from high risk pregnancies, mainly due to abnormal ultrasound assessment, sonographic markers of aneuploidy and advanced maternal age. Second and third trimester diagnosis allows the development of coping strategies for the families of affected fetuses, since pregnancy interruption is not permitted. Normal fetal cytogenetic results provide reassurance to the parents. Esta es una breve reseña histórica del diagnóstico prenatal citogenético en Costa Rica. Se realiza únicamente en el Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica desde el año 1984. Sirve a los hospitales de la seguridad social y a la medicina privada. Trabajamos con muestras de líquido amniótico y de sangre fetal enviadas por los perinatólogos, provenientes de embarazos de alto riesgo, ya sea por presentar alteraciones en el ultrasonograma, marcadores sonográficos de aneuploidía o edad materna avanzada, entre otras indicaciones menos frecuentes. El diagnóstico se realiza en el segundo y en el tercer trimestre de gestación. Como la interrupción del embarazo no es permitida, el personal médico y la familia se prepara con tiempo para recibir de la mejor manera al neonato afectado. En los casos de cariotipo normal, esta información alivia la preocupación de los padres. Universidad de Costa Rica 2004-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15297 Revista de Biología Tropical; Vol. 52 No. 3 (2004): Volume 52 - Regular number 3 - September 2004; 545–549 Revista de Biología Tropical; Vol. 52 Núm. 3 (2004): Volumen 52 - Número regular 3 - Setiembre 2004; 545–549 Revista Biología Tropical; Vol. 52 N.º 3 (2004): Volume 52 - Regular number 3 - September 2004; 545–549 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v1i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15297/14617 Copyright (c) 2004 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Castro Volio, Isabel
spellingShingle Castro Volio, Isabel
El diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos en Costa Rica
author_facet Castro Volio, Isabel
author_sort Castro Volio, Isabel
description Esta es una breve reseña histórica del diagnóstico prenatal citogenético en Costa Rica. Se realiza únicamente en el Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica desde el año 1984. Sirve a los hospitales de la seguridad social y a la medicina privada. Trabajamos con muestras de líquido amniótico y de sangre fetal enviadas por los perinatólogos, provenientes de embarazos de alto riesgo, ya sea por presentar alteraciones en el ultrasonograma, marcadores sonográficos de aneuploidía o edad materna avanzada, entre otras indicaciones menos frecuentes. El diagnóstico se realiza en el segundo y en el tercer trimestre de gestación. Como la interrupción del embarazo no es permitida, el personal médico y la familia se prepara con tiempo para recibir de la mejor manera al neonato afectado. En los casos de cariotipo normal, esta información alivia la preocupación de los padres.
title El diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos en Costa Rica
title_short El diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos en Costa Rica
title_full El diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos en Costa Rica
title_fullStr El diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos en Costa Rica
title_full_unstemmed El diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos en Costa Rica
title_sort el diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos en costa rica
title_alt Prenatal diagnosis of chromosomic defects in Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2004
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15297
work_keys_str_mv AT castrovolioisabel prenataldiagnosisofchromosomicdefectsincostarica
AT castrovolioisabel eldiagnosticoprenataldedefectoscromosomicosencostarica
_version_ 1810114675276251136