Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela

En el estado Nueva Esparta, Venezuela, la pesca del pulpo Octopus vulgaris es considerada por los pescadores artesanales como una actividad alternativa para diversificar la producción y aumentar los ingresos, pero en los últimos años han venido experimentando fluctuaciones interanuales considerables...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: González, Leo W., Eslava, Nora, Guevara, Francisco, Troccoli, Luís
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2015
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14228
id RBT14228
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author González, Leo W.
Eslava, Nora
Guevara, Francisco
Troccoli, Luís
spellingShingle González, Leo W.
Eslava, Nora
Guevara, Francisco
Troccoli, Luís
Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela
author_facet González, Leo W.
Eslava, Nora
Guevara, Francisco
Troccoli, Luís
author_sort González, Leo W.
description En el estado Nueva Esparta, Venezuela, la pesca del pulpo Octopus vulgaris es considerada por los pescadores artesanales como una actividad alternativa para diversificar la producción y aumentar los ingresos, pero en los últimos años han venido experimentando fluctuaciones interanuales considerables. La necesidad de gestionar el recurso de una forma racional y responsable, impuso analizar algunos aspectos de la reproducción, crecimiento, mortalidad y pesquería, de modo que sirvan de base científica para llevar a cabo estrategias de manejo. Con el fin de cumplir con los objetivos, las muestras se obtuvieron durante la temporada de pesca junio-diciembre 2012 con una periodicidad semanal. A cada uno de los especímenes se le registró la longitud del manto (Lm), peso total (Pt), sexo y estado de madurez gonádica. Se procesaron 1 268 machos de 9 a 25cm Lm y 818 hembras de 9 a 22cm Lm; la proporción de sexo mensual fue diferente a uno excepto junio y agosto, con un alto porcentaje de maduros en ambos sexos. Las tallas mínima y media de madurez sexual en machos fueron: 11cm (428g) y 16cm (1 142g); mientras que en hembras 12cm (476g) y 15.35cm (844g). La relación longitud-peso de machos: Pt=0.7994*Lm2.62 y hembras: Pt=1.4552*Lm2.33 expresaron un crecimiento alométrico minorante. La estimación del crecimiento se basó en el análisis de la distribución de frecuencia de longitudes, para ello se usó el software FiSAT. Los parámetros de crecimiento estimados del modelo de von Bertalanffy fueron en machos: L∞=26.26cm, P∞=3 769g, k=2.3/año, to=-0.015/año y en hembras: L∞=24.28cm, P∞=2 287g, k=1.8/año, to=-0.09/año, mostraron un crecimiento rápido. La edad límite en machos fue de 1.30 años y en hembras de 1.57 años. Se observó asociación significativa y positiva de la captura del pulpo con la temperatura superficial del mar y negativa con la velocidad del viento y precipitación, que corresponde con la variabilidad hidrológica estacional de la zona de estudio. Se calculó la tasa de explotación actual (E=0.61/año en machos; E=0.60/año en hembras) a través de los valores de mortalidad total (Z=7.73/año en machos; Z=6.63/año en hembras), por pesca (F=4.7/año en machos; F=3.99/año en hembras) y natural (M=3.03/año en machos; M=2.64/año en hembras), indicando que el pulpo se encuentra plenamente explotado; por consiguiente se recomienda regular la pesquería, reduciendo la tasa de mortalidad por pesca.
title Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela
title_short Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela
title_full Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela
title_fullStr Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela
title_full_unstemmed Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela
title_sort biología y pesquería del pulpo octopus vulgaris (octopoda: octopodidae) en las costas del estado nueva esparta, venezuela
title_alt Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) biology and fishery on the shores of Nueva Esparta state, Venezuela
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2015
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14228
work_keys_str_mv AT gonzalezleow octopusvulgarisoctopodaoctopodidaebiologyandfisheryontheshoresofnuevaespartastatevenezuela
AT eslavanora octopusvulgarisoctopodaoctopodidaebiologyandfisheryontheshoresofnuevaespartastatevenezuela
AT guevarafrancisco octopusvulgarisoctopodaoctopodidaebiologyandfisheryontheshoresofnuevaespartastatevenezuela
AT troccoliluis octopusvulgarisoctopodaoctopodidaebiologyandfisheryontheshoresofnuevaespartastatevenezuela
AT gonzalezleow biologiaypesqueriadelpulpooctopusvulgarisoctopodaoctopodidaeenlascostasdelestadonuevaespartavenezuela
AT eslavanora biologiaypesqueriadelpulpooctopusvulgarisoctopodaoctopodidaeenlascostasdelestadonuevaespartavenezuela
AT guevarafrancisco biologiaypesqueriadelpulpooctopusvulgarisoctopodaoctopodidaeenlascostasdelestadonuevaespartavenezuela
AT troccoliluis biologiaypesqueriadelpulpooctopusvulgarisoctopodaoctopodidaeenlascostasdelestadonuevaespartavenezuela
_version_ 1810114655597625344
spelling RBT142282022-06-09T17:43:28Z Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) biology and fishery on the shores of Nueva Esparta state, Venezuela Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela González, Leo W. Eslava, Nora Guevara, Francisco Troccoli, Luís Octopus vulgaris reproduction growth mortality fishery Venezuela Octopus vulgaris reproducción crecimiento mortalidad pesca Venezuela In the State of Nueva Esparta, Venezuela, the fishery of octopus Octopus vulgaris is considered an alternative activity by the artisanal fishers to diversify production and to increase their income. Nevertheless, the inter annual fluctuations that have been witnessed in recent years, suggest that this resource requires an urgent analysis of the species reproduction, growth, mortality and the fishery activity, in order to provide a scientific basis to develop sustainable management strategies. For this, weekly samples were collected during the June-December 2012 El Tirano fishing season. Mantle length (ML), total weight (TW), sex and stage of gonadal development were recorded for 1 268 males (9-25cm ML) and 818 females (9-22cm ML). The monthly sex ratio differed from one, except in June and August, with a high percentage of mature individuals in both sexes. Minimum and average sizes were: 11cm ML (428g) and 16cm ML (1 142g) in sexually mature males, and 12cm ML (476g) and 15.35cm ML (844g) in sexually mature females. The length-weight relationship of males (TW=0.7994*ML2.62) and females (TW=1.4552*ML2.33) showed minor allometric growth. Growth was estimated by analysis of the frequency distribution of lengths, using FiSAT software. Growth parameters, estimated by the von Bertalanffy model, were considered rapid, being L∞=26.26cm, W∞=3 769g, k=2.3/year, and to=-0.015/year, in males; and L∞=24.28cm, W∞=2 287g, k=1.8/year, and to=-0.09/year, in females. The maximum age in males was A0.95=1.3 years and A0.95=1.57 years in females. Octopus captures were directly significant with superficial water temperature, but negatively significant with wind velocity and precipitation, which corresponds to a study zone with seasonal hydrologic variability. The actual exploitation rate (E=0.61/year in males, E=0.60/year in females) was calculated by using the values of total mortality (Z=7.73/year in males, Z=6.63/year in females), for fishing (F=4.7/year in males, F=3.99/year in females), and natural (M=3.03/year in males, M=2.64/year in females), indicating that the octopus is heavily exploited. Consequently, we recommend regulating the fishery by reducing the fishing mortality rate. En el estado Nueva Esparta, Venezuela, la pesca del pulpo Octopus vulgaris es considerada por los pescadores artesanales como una actividad alternativa para diversificar la producción y aumentar los ingresos, pero en los últimos años han venido experimentando fluctuaciones interanuales considerables. La necesidad de gestionar el recurso de una forma racional y responsable, impuso analizar algunos aspectos de la reproducción, crecimiento, mortalidad y pesquería, de modo que sirvan de base científica para llevar a cabo estrategias de manejo. Con el fin de cumplir con los objetivos, las muestras se obtuvieron durante la temporada de pesca junio-diciembre 2012 con una periodicidad semanal. A cada uno de los especímenes se le registró la longitud del manto (Lm), peso total (Pt), sexo y estado de madurez gonádica. Se procesaron 1 268 machos de 9 a 25cm Lm y 818 hembras de 9 a 22cm Lm; la proporción de sexo mensual fue diferente a uno excepto junio y agosto, con un alto porcentaje de maduros en ambos sexos. Las tallas mínima y media de madurez sexual en machos fueron: 11cm (428g) y 16cm (1 142g); mientras que en hembras 12cm (476g) y 15.35cm (844g). La relación longitud-peso de machos: Pt=0.7994*Lm2.62 y hembras: Pt=1.4552*Lm2.33 expresaron un crecimiento alométrico minorante. La estimación del crecimiento se basó en el análisis de la distribución de frecuencia de longitudes, para ello se usó el software FiSAT. Los parámetros de crecimiento estimados del modelo de von Bertalanffy fueron en machos: L∞=26.26cm, P∞=3 769g, k=2.3/año, to=-0.015/año y en hembras: L∞=24.28cm, P∞=2 287g, k=1.8/año, to=-0.09/año, mostraron un crecimiento rápido. La edad límite en machos fue de 1.30 años y en hembras de 1.57 años. Se observó asociación significativa y positiva de la captura del pulpo con la temperatura superficial del mar y negativa con la velocidad del viento y precipitación, que corresponde con la variabilidad hidrológica estacional de la zona de estudio. Se calculó la tasa de explotación actual (E=0.61/año en machos; E=0.60/año en hembras) a través de los valores de mortalidad total (Z=7.73/año en machos; Z=6.63/año en hembras), por pesca (F=4.7/año en machos; F=3.99/año en hembras) y natural (M=3.03/año en machos; M=2.64/año en hembras), indicando que el pulpo se encuentra plenamente explotado; por consiguiente se recomienda regular la pesquería, reduciendo la tasa de mortalidad por pesca. Universidad de Costa Rica 2015-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14228 10.15517/rbt.v63i2.14228 Revista de Biología Tropical; Vol. 63 No. 2 (2015): Volume 63 – Regular number 2 – June 2015; 427–442 Revista de Biología Tropical; Vol. 63 Núm. 2 (2015): Volumen 63 – Número regular 2 – Junio 2015; 427–442 Revista Biología Tropical; Vol. 63 N.º 2 (2015): Volume 63 – Regular number 2 – June 2015; 427–442 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v63i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14228/18880 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14228/18881 Copyright (c) 2015 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0