Export Ready — 

Cromoblastomicosis Experimental en Bufo marinus

En vista de las observaciones de CARINI y de las experiencias de ALMEIDA y AREA LEAO, MELLO & CURY, sobre la patogenicidad de los agentes etioló­gicos de la cromoblastomicosis, inyectados por vía intraperitoneal a los Anuros de las especies Leptodactylus ocellatus y L. pentadactylus, quisimo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Trejos, A.
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 1953
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12514
Description
Summary:En vista de las observaciones de CARINI y de las experiencias de ALMEIDA y AREA LEAO, MELLO & CURY, sobre la patogenicidad de los agentes etioló­gicos de la cromoblastomicosis, inyectados por vía intraperitoneal a los Anuros de las especies Leptodactylus ocellatus y L. pentadactylus, quisimos determinar el poder patógeno de la Fonsecaea predosoi para el Bufo marinus. Se inocularon seis ejemplares con suspensiones de cultivos de este hongo provenientes de seis casos humanos, empleando una cepa para cada animal.En las autopsias practicadas se pudo observar, además de los nódulos sub­cutáneos semejantes a los descritos en Leptodactylus por los autores antes men­cionados, nódulos cutáneos de constitución granulomatosa típica. Estos últimos contenían el hongo, no ya bajo la forma filamentosa, abundante en los primeros, sino exclusivamente bajo la forma arredondada, semejante en todos sus aspec­tos a la de las células fumagoides que se encuentran en los tejidos humanos lesionados.Como los sapos son poiquilotermos, queda establecido que la temperatura no tiene influencia en el arredondamiento del talo de los agentes de la cro­moblastomicosis durante su fase parasitaria, transformación ésta gue es una modalidad de la reducción morfológica sufrida en general por los parásitos.Cabe pues suponer que la aparición de las formas fumagoides de estos hon­gos, sea debida a condiciones inherentes al parasitismo intracelular, o intratisular.