Evolución del Estado de Nicaragua desde la perspectiva intercultural
El Estado de Nicaragua, surgió como un instrumento de las élites de la cultura dominante (castellana), para someter a las otras culturas que existían a la llegada de los europeos y que lograron sobrevivir a la colonización castellana e inglesa. Después de la mal llamada independencia de Centroaméric...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.
2020
|
Acceso en línea: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1111 |
id |
RAICES1111 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Mairena Ruiz, Rigoberto |
spellingShingle |
Mairena Ruiz, Rigoberto Evolución del Estado de Nicaragua desde la perspectiva intercultural |
author_facet |
Mairena Ruiz, Rigoberto |
author_sort |
Mairena Ruiz, Rigoberto |
description |
El Estado de Nicaragua, surgió como un instrumento de las élites de la cultura dominante (castellana), para someter a las otras culturas que existían a la llegada de los europeos y que lograron sobrevivir a la colonización castellana e inglesa. Después de la mal llamada independencia de Centroamérica, las élites criollas asumieron la misión de darle continuidad y concluir el proyecto de colonización iniciado en el siglo XVI. Con éste propósito hicieron todo para tomar el poder y diseñar un modelo de Estado capaz de asegurar sus intereses. Durante siglo y medio, ese instrumento político de dominación cultural, funcionó efectivamente en todos sus componentes, pero fue la educación pública el principal vehículo de sometimiento cultural, especialmente a partir de finales del siglo XIX. No obstante, a partir del triunfo dela Revolución en 1979, se inició un verdadero proceso de independencia, que abarcó todos los ámbitos de la sociedad y fue la cultura uno de los pilares fundamentales de la creación de una nueva sociedad. En el transcurso de estas cuatro décadas, se ha venido desarrollando un proceso de diálogo intercultural, a partir del cual, los pueblos indígenas y afrodescendientes , paulatinamente han logrado avances muy trascendentales, para el desmontaje del sistema colonial republicano. Este proceso de descolonización alcanza su cúspide, con las Reformas Constitucionales febrero 2014, en las cuales se incluyen disposiciones que permiten ubicar a Nicaragua, como un Estado Pluricultural. En éste trabajo, pretendemos explicar el desarrollo de este proceso de descolonización, destacando el protagonismo de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en los diferentes mementos históricos. |
title |
Evolución del Estado de Nicaragua desde la perspectiva intercultural |
title_short |
Evolución del Estado de Nicaragua desde la perspectiva intercultural |
title_full |
Evolución del Estado de Nicaragua desde la perspectiva intercultural |
title_fullStr |
Evolución del Estado de Nicaragua desde la perspectiva intercultural |
title_full_unstemmed |
Evolución del Estado de Nicaragua desde la perspectiva intercultural |
title_sort |
evolución del estado de nicaragua desde la perspectiva intercultural |
title_alt |
Evolution of the State of Nicaragua, from the Intercultural Perspective |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua. |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1111 |
work_keys_str_mv |
AT mairenaruizrigoberto evolutionofthestateofnicaraguafromtheinterculturalperspective AT mairenaruizrigoberto evoluciondelestadodenicaraguadesdelaperspectivaintercultural |
_version_ |
1805403752282193920 |
spelling |
RAICES11112024-02-20T15:27:28Z Evolution of the State of Nicaragua, from the Intercultural Perspective Evolución del Estado de Nicaragua desde la perspectiva intercultural Mairena Ruiz, Rigoberto Interculturality Identity State Culture Original Peoples Interculturalidad Identidad Estado Cultura Pueblos Originarios The State of Nicaragua emerged as an instrument of the elites of the dominant (Castilian) culture, to subdue the other cultures that existed at the arrival of the Europeans and that managed to survive the Castilian and English colonization. After the so-called independence of Central America, the Creole elites assumed the mission of giving it continuity and concluding the colonization project begun in the 16th century. With this purpose, they did everything to take power and design a state model capable of assuring their interests. For a century and a half, this political instrument of cultural domination worked effectively in all its components, but public education was the main vehicle of cultural submission, especially from the end of the 19th century. However, after the triumph of the Revolution in 1979, a true process of independence began, which covered all areas of society and culture was one of the fundamental pillars of the creation of a new society. Over the course of these four decades, a process of intercultural dialogue has been developing, from whichindigenous and Afro-descendant peoples have gradually made very significant progress in dismantling the republican colonial system. This decolonization process reaches its peak, with the Constitutional Reforms in February 2014, which include provisions that allow Nicaragua to be located as a Pluricultural State. In this work, we try to explain the development of this decolonization process, highlighting the role of Indigenous and Afro-descendant Peoples in the different historical moments. El Estado de Nicaragua, surgió como un instrumento de las élites de la cultura dominante (castellana), para someter a las otras culturas que existían a la llegada de los europeos y que lograron sobrevivir a la colonización castellana e inglesa. Después de la mal llamada independencia de Centroamérica, las élites criollas asumieron la misión de darle continuidad y concluir el proyecto de colonización iniciado en el siglo XVI. Con éste propósito hicieron todo para tomar el poder y diseñar un modelo de Estado capaz de asegurar sus intereses. Durante siglo y medio, ese instrumento político de dominación cultural, funcionó efectivamente en todos sus componentes, pero fue la educación pública el principal vehículo de sometimiento cultural, especialmente a partir de finales del siglo XIX. No obstante, a partir del triunfo dela Revolución en 1979, se inició un verdadero proceso de independencia, que abarcó todos los ámbitos de la sociedad y fue la cultura uno de los pilares fundamentales de la creación de una nueva sociedad. En el transcurso de estas cuatro décadas, se ha venido desarrollando un proceso de diálogo intercultural, a partir del cual, los pueblos indígenas y afrodescendientes , paulatinamente han logrado avances muy trascendentales, para el desmontaje del sistema colonial republicano. Este proceso de descolonización alcanza su cúspide, con las Reformas Constitucionales febrero 2014, en las cuales se incluyen disposiciones que permiten ubicar a Nicaragua, como un Estado Pluricultural. En éste trabajo, pretendemos explicar el desarrollo de este proceso de descolonización, destacando el protagonismo de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en los diferentes mementos históricos. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua. 2020-05-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1111 10.5377/raices.v3i7.9687 Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas; Núm. 7(4): NUMERO 7; 20-35 2520-9736 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1111/1762 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/1111/1763 Derechos de autor 2020 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua |