Editorial

En el marco de celebración conmemorativa del centenario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, es oportuno realizar un reflejo histórico en el cual la línea del tiempo, indica en  orden  que entre  los años 1401 a 1500 que conformaron el siglo XV bien llamado el siglo de las innovaciones, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Madariaga Monroy, Aura Lissete; Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de San Carlos de Guatemala 2018
Acceso en línea:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/681
id QYF681
record_format ojs
spelling QYF6812018-11-08T15:49:54Z Editorial Madariaga Monroy, Aura Lissete; Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala Editorial En el marco de celebración conmemorativa del centenario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, es oportuno realizar un reflejo histórico en el cual la línea del tiempo, indica en  orden  que entre  los años 1401 a 1500 que conformaron el siglo XV bien llamado el siglo de las innovaciones, las personas fueron preparadas para obtener el título de “maestro boticario”, luego conforme el orden de los acontecimientos en 1527 y 1528 la historia  señala que llegaron a Guatemala médicos y boticarios autorizados  con conocimientos técnicos – científicos de las farmacopea, la química y la botánica; ya que por ley los boticarios debían preparar los medicamentos cumpliendo con las instrucciones de las farmacopeas españolas, MacDonald Kanter y Chután Alvarado (2014)1.  Recorriendo el tiempo,  puede mencionarse que en el año de 1840  se realizaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estudios de Farmacia. Esto en congruencia con el hecho de que la medicina es el génesis de la materia o ciencias farmacéuticas. En ese orden puede apuntarse que hace cien años se origina la educación formal de Farmacia en Guatemala.  Este contexto histórico, marca la labor que la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala ha realizado en la formación intelectual y profesional de generación tras generación de guatemaltecos y guatemaltecas en las ciencias farmacéuticas, fundamentada en la teoría y principio dialectico, lo cual ha derivado en la conformación de otros estudios especializados que en conjunto han contribuido al desarrollo médico - social del país. En ese orden, es importante señalar que ya son más de cinco mil profesionales  egresados de la Facultad, en los niveles de Licenciatura y posgrado; estos profesionales han coadyuvado con el ejercicio de su profesión en servicios especializados a la población, desarrollando proyectos, formando a través de su vocación docente a futuros profesionales en diferentes disciplinas, tanto en instituciones estatales como privadas. La experiencia académica científico desarrollada en la Facultad de ciencias químicas y farmacia, ha sido punto de referencia para el logro de objetivos en cuanto a la implementación y desarrollo de carreras afines en otras universidades del país. En este espacio editorial es gratificante presentar reconocimiento y valorar a los profesionales egresados de nuestra amada unidad académica del Alma Mater, que han sido condecorados con la medalla de ciencia y tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), distinción que se otorga a los profesionales que han sobresalido en áreas de investigación científica o desarrollo tecnológico de interés nacional, por lo que es un honor hacer mención de ellos2.1MacDonald Kanter & Chután Alvarado (2014). El protomedicato, las boticas y las farmacias en Guatemala. Cuatro siglos de historia 1526-1902. 2 Información proporcionada por el Centro de información y documentación de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). Universidad de San Carlos de Guatemala 2018-11-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/681 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 28, No 1 (2018); 7-9 spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/681/609
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
language spa
format Online
author Madariaga Monroy, Aura Lissete; Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala
spellingShingle Madariaga Monroy, Aura Lissete; Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala
Editorial
author_facet Madariaga Monroy, Aura Lissete; Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala
author_sort Madariaga Monroy, Aura Lissete; Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala
description En el marco de celebración conmemorativa del centenario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, es oportuno realizar un reflejo histórico en el cual la línea del tiempo, indica en  orden  que entre  los años 1401 a 1500 que conformaron el siglo XV bien llamado el siglo de las innovaciones, las personas fueron preparadas para obtener el título de “maestro boticario”, luego conforme el orden de los acontecimientos en 1527 y 1528 la historia  señala que llegaron a Guatemala médicos y boticarios autorizados  con conocimientos técnicos – científicos de las farmacopea, la química y la botánica; ya que por ley los boticarios debían preparar los medicamentos cumpliendo con las instrucciones de las farmacopeas españolas, MacDonald Kanter y Chután Alvarado (2014)1.  Recorriendo el tiempo,  puede mencionarse que en el año de 1840  se realizaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estudios de Farmacia. Esto en congruencia con el hecho de que la medicina es el génesis de la materia o ciencias farmacéuticas. En ese orden puede apuntarse que hace cien años se origina la educación formal de Farmacia en Guatemala.  Este contexto histórico, marca la labor que la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala ha realizado en la formación intelectual y profesional de generación tras generación de guatemaltecos y guatemaltecas en las ciencias farmacéuticas, fundamentada en la teoría y principio dialectico, lo cual ha derivado en la conformación de otros estudios especializados que en conjunto han contribuido al desarrollo médico - social del país. En ese orden, es importante señalar que ya son más de cinco mil profesionales  egresados de la Facultad, en los niveles de Licenciatura y posgrado; estos profesionales han coadyuvado con el ejercicio de su profesión en servicios especializados a la población, desarrollando proyectos, formando a través de su vocación docente a futuros profesionales en diferentes disciplinas, tanto en instituciones estatales como privadas. La experiencia académica científico desarrollada en la Facultad de ciencias químicas y farmacia, ha sido punto de referencia para el logro de objetivos en cuanto a la implementación y desarrollo de carreras afines en otras universidades del país. En este espacio editorial es gratificante presentar reconocimiento y valorar a los profesionales egresados de nuestra amada unidad académica del Alma Mater, que han sido condecorados con la medalla de ciencia y tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), distinción que se otorga a los profesionales que han sobresalido en áreas de investigación científica o desarrollo tecnológico de interés nacional, por lo que es un honor hacer mención de ellos2.1MacDonald Kanter & Chután Alvarado (2014). El protomedicato, las boticas y las farmacias en Guatemala. Cuatro siglos de historia 1526-1902. 2 Información proporcionada por el Centro de información y documentación de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).
title Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort editorial
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2018
url http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/681
work_keys_str_mv AT madariagamonroyauralisseteinstitutodeinvestigacionesquimicasybiologicasfacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemala editorial
_version_ 1805403847000064000