Caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café

Introducción Las substancias pécticas son componentes integrales de la estructura celular de las plantas y funcionan como substancias cementantes en sus láminas medias. Dentro de este grupo se encuentra la pectina, que designa un grupo de poligalacturonanos, parcialmente metoxilados, solubles en ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arriola, Delia; Química., García, Ricardo; Ingeniero Química, División de Investigación Aplicada Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de San Carlos de Guatemala 2015
Acceso en línea:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/236
id QYF236
record_format ojs
spelling QYF2362015-07-24T03:27:05Z Caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café Arriola, Delia; Química. García, Ricardo; Ingeniero Química, División de Investigación Aplicada Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial. Introducción Las substancias pécticas son componentes integrales de la estructura celular de las plantas y funcionan como substancias cementantes en sus láminas medias. Dentro de este grupo se encuentra la pectina, que designa un grupo de poligalacturonanos, parcialmente metoxilados, solubles en agua, cuya composición varia con la fuente y las condiciones usadas para su aislamiento. Su función en frutas y vegetales está relacionada principalmente con la retención de la forma y firmeza de os mismos. Su mayor uso a nivel industrial está en la preparación de jaleas y mermeladas. Tradicionalmente las pectinas se han obtenido a partir de los desechos de la industrialización de críticos y manzana. Aunque no existe escasez de la materia prima pectina, siempre habrá interés por obtenerla a menor precio. Se sabe que el mucilago y la pulpa de café contienen, entre otros componentes, cantidades apreciables de pectina (1, 2, 3, 4). Siendo Guatemala un país eminentemente cafetalero, los desechos obtenidos del beneficiado de café constituyen una fuente potencia de pectina. En teoría podrían obtenerse alrededor de US$ 20,574,119.53 por el procesamiento de todo el mucilago de café producido en el país. Sin embargo los datos proporcionados por la literatura sobre las propiedades y calidad de las pectinas de café son escasos e incompletos, por lo que es necesario investigar más las características que presentan, incluyendo su función en la manufactura de jaleas. El objetivo fundamental de este trabajo es caracterizar química y físicamente la pectina extraída de desechos del beneficiado de café (mucilago y pulpa), para determinar si es de calidad aceptable en la manufactura de productos alimenticios, farmacéuticos, e industriales en general. Para ello se comparo las características que presentaron las pectinas de café con las de algunas pectinas comerciales estandarizadas y con una pectina critica pura, y se determino si existía entre las características estudiadas, una diferencia estadísticamente significativa al nivel del 5 o/o por medio de un análisis de varianza. En los casos en que este análisis resulto significativo se determino entre que medias de las muestras existía diferencia aplicando la prueba de Intervalos Múltiples de Duncan. Universidad de San Carlos de Guatemala 2015-07-23 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/236 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 3, No 2 (1985) spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/236/pdf
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
language spa
format Online
author Arriola, Delia; Química.
García, Ricardo; Ingeniero Química, División de Investigación Aplicada Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial.
spellingShingle Arriola, Delia; Química.
García, Ricardo; Ingeniero Química, División de Investigación Aplicada Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial.
Caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café
author_facet Arriola, Delia; Química.
García, Ricardo; Ingeniero Química, División de Investigación Aplicada Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial.
author_sort Arriola, Delia; Química.
description Introducción Las substancias pécticas son componentes integrales de la estructura celular de las plantas y funcionan como substancias cementantes en sus láminas medias. Dentro de este grupo se encuentra la pectina, que designa un grupo de poligalacturonanos, parcialmente metoxilados, solubles en agua, cuya composición varia con la fuente y las condiciones usadas para su aislamiento. Su función en frutas y vegetales está relacionada principalmente con la retención de la forma y firmeza de os mismos. Su mayor uso a nivel industrial está en la preparación de jaleas y mermeladas. Tradicionalmente las pectinas se han obtenido a partir de los desechos de la industrialización de críticos y manzana. Aunque no existe escasez de la materia prima pectina, siempre habrá interés por obtenerla a menor precio. Se sabe que el mucilago y la pulpa de café contienen, entre otros componentes, cantidades apreciables de pectina (1, 2, 3, 4). Siendo Guatemala un país eminentemente cafetalero, los desechos obtenidos del beneficiado de café constituyen una fuente potencia de pectina. En teoría podrían obtenerse alrededor de US$ 20,574,119.53 por el procesamiento de todo el mucilago de café producido en el país. Sin embargo los datos proporcionados por la literatura sobre las propiedades y calidad de las pectinas de café son escasos e incompletos, por lo que es necesario investigar más las características que presentan, incluyendo su función en la manufactura de jaleas. El objetivo fundamental de este trabajo es caracterizar química y físicamente la pectina extraída de desechos del beneficiado de café (mucilago y pulpa), para determinar si es de calidad aceptable en la manufactura de productos alimenticios, farmacéuticos, e industriales en general. Para ello se comparo las características que presentaron las pectinas de café con las de algunas pectinas comerciales estandarizadas y con una pectina critica pura, y se determino si existía entre las características estudiadas, una diferencia estadísticamente significativa al nivel del 5 o/o por medio de un análisis de varianza. En los casos en que este análisis resulto significativo se determino entre que medias de las muestras existía diferencia aplicando la prueba de Intervalos Múltiples de Duncan.
title Caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café
title_short Caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café
title_full Caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café
title_fullStr Caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café
title_full_unstemmed Caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café
title_sort caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2015
url http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/236
work_keys_str_mv AT arrioladeliaquimica caracterizacionquimicadelapectinaobtenidadedesechosdelbeneficiadodecafe
AT garciaricardoingenieroquimicadivisiondeinvestigacionaplicadainstitutocentroamericanodeinvestigacionytecnologiaindustrial caracterizacionquimicadelapectinaobtenidadedesechosdelbeneficiadodecafe
_version_ 1805403805893787648