Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica

Introducción: El consumo suficiente de frutas y vegetales ha sido ampliamente asociado con diversos beneficios para la salud, entre ellos, el actuar como factor protector contra el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, cáncer y enfermedades mentales. La Organización Mundial de la Sal...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gómez Salas, Georgina, Quesada, Dayana, Chinnock, Anne
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2020
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42383
id PSM42383
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Gómez Salas, Georgina
Quesada, Dayana
Chinnock, Anne
spellingShingle Gómez Salas, Georgina
Quesada, Dayana
Chinnock, Anne
Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica
author_facet Gómez Salas, Georgina
Quesada, Dayana
Chinnock, Anne
author_sort Gómez Salas, Georgina
description Introducción: El consumo suficiente de frutas y vegetales ha sido ampliamente asociado con diversos beneficios para la salud, entre ellos, el actuar como factor protector contra el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, cáncer y enfermedades mentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo diario de 400 gramos entre frutas y vegetales. Este estudio tuvo como objetivo la caracterización del consumo de frutas y vegetales, según variables sociodemográficas en la población costarricense y el cumplimiento de la recomendación de la OMS. Metodología: Los datos se obtuvieron del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica. Se reclutaron 798 sujetos de 15 a 65 años, residentes en zonas urbanas del país, y se evaluó el consumo de alimentos mediante dos recordatorios de 24 horas. El consumo de frutas y vegetales se analizó según el sexo, el grupo de edad y el nivel socioeconómico. Resultados: Se encontró un consumo promedio de frutas y vegetales de 220g/d/p; el cual incrementó con la edad (p=0.035 entre el grupo de 15 a 19 años y el grupo de 50 a 65 años) y con el nivel socioeconómico (p=0.004 entre el NSE bajo y medio). Sin asociación con el sexo y al nivel educativo (p>0.05). Solamente el 12.0 % de la población urbana costarricense cumple con la recomendación de la OMS. Conclusiones: Los datos obtenidos ponen en evidencia la necesidad de la implementación de programas e intervenciones adaptados a las características y preferencias de la población costarricense para la promoción del aumento en el consumo de frutas y vegetales. Es necesario extender estos estudios a la población rural de Costa Rica, pues el consumo y los factores asociados a este, podría ser diferente entre regiones.
title Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica
title_short Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica
title_full Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica
title_fullStr Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica
title_full_unstemmed Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica
title_sort consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: resultados del estudio latino americano de nutrición y salud (elans)-costa rica
title_alt Fruits and vegetables intake among Costa Rican urban population: results from the Latin American Study of Nutrition and Health: ELANS-Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42383
work_keys_str_mv AT gomezsalasgeorgina fruitsandvegetablesintakeamongcostaricanurbanpopulationresultsfromthelatinamericanstudyofnutritionandhealthelanscostarica
AT quesadadayana fruitsandvegetablesintakeamongcostaricanurbanpopulationresultsfromthelatinamericanstudyofnutritionandhealthelanscostarica
AT chinnockanne fruitsandvegetablesintakeamongcostaricanurbanpopulationresultsfromthelatinamericanstudyofnutritionandhealthelanscostarica
AT gomezsalasgeorgina consumodefrutasyvegetalesenlapoblacionurbanacostarricenseresultadosdelestudiolatinoamericanodenutricionysaludelanscostarica
AT quesadadayana consumodefrutasyvegetalesenlapoblacionurbanacostarricenseresultadosdelestudiolatinoamericanodenutricionysaludelanscostarica
AT chinnockanne consumodefrutasyvegetalesenlapoblacionurbanacostarricenseresultadosdelestudiolatinoamericanodenutricionysaludelanscostarica
_version_ 1810113689850740736
spelling PSM423832021-06-09T23:17:27Z Fruits and vegetables intake among Costa Rican urban population: results from the Latin American Study of Nutrition and Health: ELANS-Costa Rica Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica Gómez Salas, Georgina Quesada, Dayana Chinnock, Anne Costa Rica fruits consumption vegetables consumption dietary habits urban population Costa Rica consumo de frutas consumo de vegetales hábitos alimentarios población urbana Introduction: Consumption of fruit and vegetables has been widely associated with different health benefits such as protection against non-transmissible chronic diseases, cancer and mental disorders.  Due to these benefits, the World Health Organization (WHO) recommends daily consumption of 400 grams of fruit and vegetables. This study is aimed at characterize fruit and vegetable consumption according to socioeconomic variables, among the Costa Rican population and the degree to which this meets the WHO recommended intake.  Methods: Data were obtained from the Latin American Nutrition and Health Study (ELANS)-Costa Rica. 798 subjects aged 15-65 years, living in urban areas were interviewed and their food consumption assessed by two 24-hour Recalls. Fruit and vegetable consumption were analyzed by gender, age group and socioeconomic status. Results: Average daily consumption of fruit and vegetables was 220g/p/d and increased with age (p=0.035 between with 15-19 and 50-65 years old) and socioeconomic status (p=0.004 between low and middle).  No association was found with gender or education level (p>0.05).  Only 12.0 % of the urban Costa Rican population met the WHO recommendation. Conclusions: The results provide evidence for the need for programs and interventions adapted to the characteristics and preferences of the Costa Rican population, to promote an increase of the consumption of fruits and vegetables.  Similar studies are needed in the rural areas of Costa Rica as food habits and factors associated with them may differ Introducción: El consumo suficiente de frutas y vegetales ha sido ampliamente asociado con diversos beneficios para la salud, entre ellos, el actuar como factor protector contra el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, cáncer y enfermedades mentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo diario de 400 gramos entre frutas y vegetales. Este estudio tuvo como objetivo la caracterización del consumo de frutas y vegetales, según variables sociodemográficas en la población costarricense y el cumplimiento de la recomendación de la OMS. Metodología: Los datos se obtuvieron del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica. Se reclutaron 798 sujetos de 15 a 65 años, residentes en zonas urbanas del país, y se evaluó el consumo de alimentos mediante dos recordatorios de 24 horas. El consumo de frutas y vegetales se analizó según el sexo, el grupo de edad y el nivel socioeconómico. Resultados: Se encontró un consumo promedio de frutas y vegetales de 220g/d/p; el cual incrementó con la edad (p=0.035 entre el grupo de 15 a 19 años y el grupo de 50 a 65 años) y con el nivel socioeconómico (p=0.004 entre el NSE bajo y medio). Sin asociación con el sexo y al nivel educativo (p>0.05). Solamente el 12.0 % de la población urbana costarricense cumple con la recomendación de la OMS. Conclusiones: Los datos obtenidos ponen en evidencia la necesidad de la implementación de programas e intervenciones adaptados a las características y preferencias de la población costarricense para la promoción del aumento en el consumo de frutas y vegetales. Es necesario extender estos estudios a la población rural de Costa Rica, pues el consumo y los factores asociados a este, podría ser diferente entre regiones. Universidad de Costa Rica 2020-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion TEXT texto application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42383 10.15517/psm.v18i1.42383 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 18, Issue 1: July-december 2020 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 18, Número 1: julio-diciembre 2020 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 18, Issue 1: July-december 2020 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42383/42755 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42383/43478