Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto

Antecedentes: Se considera que la disponibilidad y consumo de alimentos han contribuido al aumento de obesidad entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico (NSE) en Latinoamérica. En Costa Rica, pocos estudios han investigado cómo la disponibilidad y consumo varían según NSE. Objetivos: Los objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bekelman, Traci A., Santamaría-Ulloa, Carolina, Dufour, Darna L., Dengo, Ana Laura
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2016
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/22165
id PSM22165
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Bekelman, Traci A.
Santamaría-Ulloa, Carolina
Dufour, Darna L.
Dengo, Ana Laura
spellingShingle Bekelman, Traci A.
Santamaría-Ulloa, Carolina
Dufour, Darna L.
Dengo, Ana Laura
Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto
author_facet Bekelman, Traci A.
Santamaría-Ulloa, Carolina
Dufour, Darna L.
Dengo, Ana Laura
author_sort Bekelman, Traci A.
description Antecedentes: Se considera que la disponibilidad y consumo de alimentos han contribuido al aumento de obesidad entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico (NSE) en Latinoamérica. En Costa Rica, pocos estudios han investigado cómo la disponibilidad y consumo varían según NSE. Objetivos: Los objetivos de este estudio en San José, Costa Rica, son (1) evaluar percepciones sobre la disponibilidad de alimentos y (2) describir el consumo de alimentos en mujeres que viven en áreas de alto y bajo NSE. Métodos: En marzo 2013, se reclutaron 30 mujeres no embarazadas, ni dando lactancia materna, de 25 a 50 años, en un cantón de bajo y otro de alto NSE. Las percepciones sobre disponibilidad de alimentos se analizaron de manera cualitativa mediante entrevistas estructuradas a 17 de las 30 mujeres. El consumo de alimentos se analizó de manera cuantitativa mediante recordatorios de 24 horas en las 30 mujeres. Resultados: Muchas mujeres del cantón de bajo NSE reportaron que incluirían más pollo y pescado en su dieta si el costo no fuera una barrera. La ingesta de proteína como proporción del valor energético total fue significativamente mayor en las mujeres del cantón de alto NSE (17% DE=5 vs. 13 DE=3, p = 0.02). La ingesta de proteína de origen animal fue significativamente mayor entre las mujeres del cantón de alto NSE (38 g DE=22 vs. 21 DE=11, p=0.02). Conclusión: La ingesta de proteína fue mayor en las mujeres de alto NSE y puede deberse al costo percibido de los alimentos de origen animal.
title Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto
title_short Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto
title_full Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto
title_fullStr Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto
title_full_unstemmed Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto
title_sort percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: un estudio piloto
title_alt Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2016
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/22165
work_keys_str_mv AT bekelmantracia percepcionessobredisponibilidaddealimentosyautorreportedeingestaalimentariaenmujeresurbanascostarricensesunestudiopiloto
AT santamariaulloacarolina percepcionessobredisponibilidaddealimentosyautorreportedeingestaalimentariaenmujeresurbanascostarricensesunestudiopiloto
AT dufourdarnal percepcionessobredisponibilidaddealimentosyautorreportedeingestaalimentariaenmujeresurbanascostarricensesunestudiopiloto
AT dengoanalaura percepcionessobredisponibilidaddealimentosyautorreportedeingestaalimentariaenmujeresurbanascostarricensesunestudiopiloto
_version_ 1810113673260171264
spelling PSM221652021-10-28T17:46:52Z Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanas costarricenses: Un estudio piloto Bekelman, Traci A. Santamaría-Ulloa, Carolina Dufour, Darna L. Dengo, Ana Laura percepciones sobre disponibilidad de alimentos ingesta alimentaria Costa Rica percepciones sobre disponibilidad de alimentos ingesta alimentaria Costa Rica Antecedentes: Se considera que la disponibilidad y consumo de alimentos han contribuido al aumento de obesidad entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico (NSE) en Latinoamérica. En Costa Rica, pocos estudios han investigado cómo la disponibilidad y consumo varían según NSE. Objetivos: Los objetivos de este estudio en San José, Costa Rica, son (1) evaluar percepciones sobre la disponibilidad de alimentos y (2) describir el consumo de alimentos en mujeres que viven en áreas de alto y bajo NSE. Métodos: En marzo 2013, se reclutaron 30 mujeres no embarazadas, ni dando lactancia materna, de 25 a 50 años, en un cantón de bajo y otro de alto NSE. Las percepciones sobre disponibilidad de alimentos se analizaron de manera cualitativa mediante entrevistas estructuradas a 17 de las 30 mujeres. El consumo de alimentos se analizó de manera cuantitativa mediante recordatorios de 24 horas en las 30 mujeres. Resultados: Muchas mujeres del cantón de bajo NSE reportaron que incluirían más pollo y pescado en su dieta si el costo no fuera una barrera. La ingesta de proteína como proporción del valor energético total fue significativamente mayor en las mujeres del cantón de alto NSE (17% DE=5 vs. 13 DE=3, p = 0.02). La ingesta de proteína de origen animal fue significativamente mayor entre las mujeres del cantón de alto NSE (38 g DE=22 vs. 21 DE=11, p=0.02). Conclusión: La ingesta de proteína fue mayor en las mujeres de alto NSE y puede deberse al costo percibido de los alimentos de origen animal. Antecedentes: Se considera que la disponibilidad y consumo de alimentos han contribuido al aumento de obesidad entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico (NSE) en Latinoamérica. En Costa Rica, pocos estudios han investigado cómo la disponibilidad y consumo varían según NSE. Objetivos: Los objetivos de este estudio en San José, Costa Rica, son (1) evaluar percepciones sobre la disponibilidad de alimentos y (2) describir el consumo de alimentos en mujeres que viven en áreas de alto y bajo NSE. Métodos: En marzo 2013, se reclutaron 30 mujeres no embarazadas, ni dando lactancia materna, de 25 a 50 años, en un cantón de bajo y otro de alto NSE. Las percepciones sobre disponibilidad de alimentos se analizaron de manera cualitativa mediante entrevistas estructuradas a 17 de las 30 mujeres. El consumo de alimentos se analizó de manera cuantitativa mediante recordatorios de 24 horas en las 30 mujeres. Resultados: Muchas mujeres del cantón de bajo NSE reportaron que incluirían más pollo y pescado en su dieta si el costo no fuera una barrera. La ingesta de proteína como proporción del valor energético total fue significativamente mayor en las mujeres del cantón de alto NSE (17% DE=5 vs. 13 DE=3, p = 0.02). La ingesta de proteína de origen animal fue significativamente mayor entre las mujeres del cantón de alto NSE (38 g DE=22 vs. 21 DE=11, p=0.02). Conclusión: La ingesta de proteína fue mayor en las mujeres de alto NSE y puede deberse al costo percibido de los alimentos de origen animal. Universidad de Costa Rica 2016-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf application/octet-stream https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/22165 10.15517/psm.v13i2.22165 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 13, Issue 2: January-june 2016 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 13, Número 2: enero-junio 2016 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 13, Issue 2: January-june 2016 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/22165/22876 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/22165/26016 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/22165/23724 Copyright (c) 2016 Población y Salud en Mesoamérica