“Tras la mueca de Gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en Costa Rica
Cuando se examina en detalle las razones por las cuales el célebre cantante y actor argentino Carlos Gardel representa una instancia emblemática en los procesos de recepción y difusión del tango en Latinoamérica, resulta evidente enfatizar la función mediática y comercial que desempeñó la industria...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
2019
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/37881 |
id |
PENSAMIENTOACTUAL37881 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
PENSAMIENTOACTUAL378812019-09-18T19:38:31Z After the Gardel´s grin: tango and social discursivity in the decade of thirty and forty in Costa Rica “Tras la mueca de Gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en Costa Rica Mondol López, Mijail Tango Carlos Gardel fetisch social discursivity cultural industry merchandise cultural subject Tango Carlos Gardel fetichismo discursividad social industria cultural mercancía Sujeto Cultural y Star System A detailed examination of the reasons why the famous singer and actor Carlos Gardel represents an emblematic instance in the reception and the dissemination processes of tango in Latin-America makes evident the need to emphasize the media and commercial function that the cultural industry (cinema and radio) performed in the construction and dissemination of the Gardelian myth. Nonetheless, such reasoning is insufficient to understand the ideological impact that the Gardelian figure had on Latin American sociocultural discourse and subjectivity and still does. Based on one of the main theses of Karl Marx related tothe so-called “fetishistic character of merchandise and its secret” (Der Fetischcharacter der Ware und sein Geheimnis), as well as the theoretical notion of the “Star System” created by Edmond Cros and the socio-critic studies, the main objective of this article is focused on the reflection about the specific aesthetic-ideological role that Carlos Gardel has fulfilled as a form of social consciousness, which shapes an ideological representation of the Latin American cultural subject framed in the modernization, economic crisis and cultural industrialization processes during the 1930’s and 1940’s in the Costa Rican urban context. Cuando se examina en detalle las razones por las cuales el célebre cantante y actor argentino Carlos Gardel representa una instancia emblemática en los procesos de recepción y difusión del tango en Latinoamérica, resulta evidente enfatizar la función mediática y comercial que desempeñó la industria cultural (cine-radio) en la construcción y difusión del mito gardeliano. No obstante, dicho razonamiento es insuficiente para comprender el impacto ideológico que desempeñó, y aún sigue ejerciendo, la figura gardeliana en el discurso y subjetividad socio-cultural latinoamericana. Con base en una de las tesis principales que hiciera Karl Marx respecto al llamado “Carácter fetichista de la mercancía y su secreto” (Der Fetischcharacter der Ware und sein Geheimnis), así como la noción teórica del “Star System” elaborada por Edmond Cros y los estudios socio-críticos, el objetivo principal de este artículo concierne en reflexionar acerca de la especificidad estético-ideológica que ha cumplido Carlos Gardel como una forma de conciencia social a través de la cual se configura una representación ideológica del Sujeto Cultural Latinoamericano en el marco de los procesos de modernización, crisis económica e industrialización cultural llevados a cabo durante las décadas del treinta y del cuarenta en el contexto urbano costarricense. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2019-06-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/37881 10.15517/pa.v19i32.37881 Pensamiento Actual; Vol. 19 No. 32 (2019): Pensamiento Actual (Junio 2019- Noviembre 2019); 115-130 Pensamiento Actual; Vol. 19 Núm. 32 (2019): Pensamiento Actual (Junio 2019- Noviembre 2019); 115-130 2215-3586 1409-0112 10.15517/pa.v19i32 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/37881/38831 Derechos de autor 2019 Pensamiento Actual |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Pensamiento Actual |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Mondol López, Mijail |
spellingShingle |
Mondol López, Mijail “Tras la mueca de Gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en Costa Rica |
author_facet |
Mondol López, Mijail |
author_sort |
Mondol López, Mijail |
description |
Cuando se examina en detalle las razones por las cuales el célebre cantante y actor argentino Carlos Gardel representa una instancia emblemática en los procesos de recepción y difusión del tango en Latinoamérica, resulta evidente enfatizar la función mediática y comercial que desempeñó la industria cultural (cine-radio) en la construcción y difusión del mito gardeliano. No obstante, dicho razonamiento es insuficiente para comprender el impacto ideológico que desempeñó, y aún sigue ejerciendo, la figura gardeliana en el discurso y subjetividad socio-cultural latinoamericana. Con base en una de las tesis principales que hiciera Karl Marx respecto al llamado “Carácter fetichista de la mercancía y su secreto” (Der Fetischcharacter der Ware und sein Geheimnis), así como la noción teórica del “Star System” elaborada por Edmond Cros y los estudios socio-críticos, el objetivo principal de este artículo concierne en reflexionar acerca de la especificidad estético-ideológica que ha cumplido Carlos Gardel como una forma de conciencia social a través de la cual se configura una representación ideológica del Sujeto Cultural Latinoamericano en el marco de los procesos de modernización, crisis económica e industrialización cultural llevados a cabo durante las décadas del treinta y del cuarenta en el contexto urbano costarricense. |
title |
“Tras la mueca de Gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en Costa Rica |
title_short |
“Tras la mueca de Gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en Costa Rica |
title_full |
“Tras la mueca de Gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en Costa Rica |
title_fullStr |
“Tras la mueca de Gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en Costa Rica |
title_full_unstemmed |
“Tras la mueca de Gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en Costa Rica |
title_sort |
“tras la mueca de gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en costa rica |
title_alt |
After the Gardel´s grin: tango and social discursivity in the decade of thirty and forty in Costa Rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/37881 |
work_keys_str_mv |
AT mondollopezmijail afterthegardelsgrintangoandsocialdiscursivityinthedecadeofthirtyandfortyincostarica AT mondollopezmijail traslamuecadegardeltangoydiscursividadsocialenladecadadeltreintayelcuarentaencostarica |
_version_ |
1805404490835165184 |