“Tras la mueca de Gardel”: tango y discursividad social en la década del treinta y el cuarenta en Costa Rica

Cuando se examina en detalle las razones por las cuales el célebre cantante y actor argentino Carlos Gardel representa una instancia emblemática en los procesos de recepción y difusión del tango en Latinoamérica, resulta evidente enfatizar la función mediática y comercial que desempeñó la industria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mondol López, Mijail
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2019
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/37881
Descripción
Sumario:Cuando se examina en detalle las razones por las cuales el célebre cantante y actor argentino Carlos Gardel representa una instancia emblemática en los procesos de recepción y difusión del tango en Latinoamérica, resulta evidente enfatizar la función mediática y comercial que desempeñó la industria cultural (cine-radio) en la construcción y difusión del mito gardeliano. No obstante, dicho razonamiento es insuficiente para comprender el impacto ideológico que desempeñó, y aún sigue ejerciendo, la figura gardeliana en el discurso y subjetividad socio-cultural latinoamericana. Con base en una de las tesis principales que hiciera Karl Marx respecto al llamado “Carácter fetichista de la mercancía y su secreto” (Der Fetischcharacter der Ware und sein Geheimnis), así como la noción teórica del “Star System” elaborada por Edmond Cros y los estudios socio-críticos, el objetivo principal de este artículo concierne en reflexionar acerca de la especificidad estético-ideológica que ha cumplido Carlos Gardel como una forma de conciencia social a través de la cual se configura una representación ideológica del Sujeto Cultural Latinoamericano en el marco de los procesos de modernización, crisis económica e industrialización cultural llevados a cabo durante las décadas del treinta y del cuarenta en el contexto urbano costarricense.