Análisis del manejo de residuos en Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica
Los resultados que se muestran en este artículo son parte de una investigación mayor que busca realizar un modelo de desarrollo sostenible para las comunidades de Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas de Esparza, en Puntarenas. Específicamente, se apuntan datos obtenidos de la aplicación de una e...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
2015
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/19773 |
id |
PENSAMIENTOACTUAL19773 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
PENSAMIENTOACTUAL197732017-08-23T21:32:33Z Análisis del manejo de residuos en Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica Chassoul Acosta, María José Manejo de residuos modelo ambiental Emmons competencias empoderamiento Cerrillos Sabana Bonita Peñas Blancas Costa Rica Los resultados que se muestran en este artículo son parte de una investigación mayor que busca realizar un modelo de desarrollo sostenible para las comunidades de Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas de Esparza, en Puntarenas. Específicamente, se apuntan datos obtenidos de la aplicación de una encuesta basada en las cuatro variables planteadas en el modelo de acción ambiental positiva de Emmons (1997). Este modelo establece que para lograr una acción ambiental positiva, se debe trabajar con todos los elementos que llevan a que se produzca esa acción. Dichos elementos o variables son: los conocimientos; las actitudes y sensibilidad; las habilidades y procedimientos y el empoderamiento (Charpentier 2004). Estas variables fueron direccionadas para medir el manejo de residuos. El propósito fue determinar cuál era la situación actual en estas comunidades y cuáles barreras impiden el adecuado manejo de los residuos generados. Se identificó que las personas que manifiestan una mayor actitud positiva y sensibilidad son aquellas que tienen un mayor nivel de conocimiento ambiental. También se observó que las habilidades y procedimientos que utilizan los habitantes de estos poblados, para el manejo de residuos, son muy deficientes. El empoderamiento se presenta únicamente en el 8% de las familias. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2015-06-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/19773 Pensamiento Actual; Vol. 15 No. 24 (2015): Pensamiento Actual Junio-Noviembre 2015; 55-71 Pensamiento Actual; Vol. 15 Núm. 24 (2015): Pensamiento Actual Junio-Noviembre 2015; 55-71 2215-3586 1409-0112 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/19773/20950 Derechos de autor 2015 Pensamiento Actual |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Pensamiento Actual |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Chassoul Acosta, María José |
spellingShingle |
Chassoul Acosta, María José Análisis del manejo de residuos en Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica |
author_facet |
Chassoul Acosta, María José |
author_sort |
Chassoul Acosta, María José |
description |
Los resultados que se muestran en este artículo son parte de una investigación mayor que busca realizar un modelo de desarrollo sostenible para las comunidades de Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas de Esparza, en Puntarenas. Específicamente, se apuntan datos obtenidos de la aplicación de una encuesta basada en las cuatro variables planteadas en el modelo de acción ambiental positiva de Emmons (1997). Este modelo establece que para lograr una acción ambiental positiva, se debe trabajar con todos los elementos que llevan a que se produzca esa acción. Dichos elementos o variables son: los conocimientos; las actitudes y sensibilidad; las habilidades y procedimientos y el empoderamiento (Charpentier 2004). Estas variables fueron direccionadas para medir el manejo de residuos. El propósito fue determinar cuál era la situación actual en estas comunidades y cuáles barreras impiden el adecuado manejo de los residuos generados. Se identificó que las personas que manifiestan una mayor actitud positiva y sensibilidad son aquellas que tienen un mayor nivel de conocimiento ambiental. También se observó que las habilidades y procedimientos que utilizan los habitantes de estos poblados, para el manejo de residuos, son muy deficientes. El empoderamiento se presenta únicamente en el 8% de las familias. |
title |
Análisis del manejo de residuos en Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica |
title_short |
Análisis del manejo de residuos en Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica |
title_full |
Análisis del manejo de residuos en Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica |
title_fullStr |
Análisis del manejo de residuos en Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Análisis del manejo de residuos en Cerrillos, Sabana Bonita y Peñas Blancas, Puntarenas, Costa Rica |
title_sort |
análisis del manejo de residuos en cerrillos, sabana bonita y peñas blancas, puntarenas, costa rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente |
publishDate |
2015 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/19773 |
work_keys_str_mv |
AT chassoulacostamariajose analisisdelmanejoderesiduosencerrillossabanabonitaypenasblancaspuntarenascostarica |
_version_ |
1805404463937093632 |