Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica

Antecedentes: La atresia de esófago (AE) es la anomalía congénita del esófago más importante, tiene una incidencia mundial de 1:3500 nacidos vivos. A nivel mundial la mortalidad es de 10% pero en países cercanos como Costa Rica es del 16%.Objetivo: Identificar las características de los pacientes co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Padilla Meza, Luis Gerardo, Ríos, Juan Craniotis, Guerra, Juan José
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, EUCS, UNAH-VS 2015
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2255
id PEDIATRICA2255
record_format ojs
spelling PEDIATRICA22552019-01-28T14:42:20Z Characterization of Patients with Esophageal Atresia Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica Padilla Meza, Luis Gerardo Ríos, Juan Craniotis Guerra, Juan José Atresia Esofágica Fístula Esofágica Mortalidad Esophageal Atresia Esophageal Fistula Mortality Background: the esophageal atresia is the most important congenital abnormality of the esophagus, with a worldwide incidence of 1: 3500 live births. Worldwide mortality is 10% but in nearby countries like Costa Rica is 16%.Objective: To identify the characteristics of patients with esophageal Atresia in the Hospital Mario Catarino Rivas.Patients and Methods: A descriptive, cross-sectional study was conducted at the Hospital Nacional Dr Mario Catarino Rivas (HNMCR), the information was obtained from the clinical records. 23 newborns were included in the study admitted at the Pediatric Emergency and Neonatal intensive care unit from January 2013 thru August 2014.Results: 78% of children with AE were male (n =18). 70% (n=16) of mothers made adequate prenatal care and 35% (n=8) ultrasound (USG) was performed. Diagnosis within 24-48 hours was performed in 57% of patients (n= 13). 74% (n=17) were born at term. The most frequent was the type III atresia in 15 children (65%). They killed 19 children (82%Conclusion: In our health system the survival rate to an EA is low, and does not provide prenatal care relevant to the diagnosis of this pathology.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 5, No. 1 & 2 / April 2014 - March 2015: 349-354 Antecedentes: La atresia de esófago (AE) es la anomalía congénita del esófago más importante, tiene una incidencia mundial de 1:3500 nacidos vivos. A nivel mundial la mortalidad es de 10% pero en países cercanos como Costa Rica es del 16%.Objetivo: Identificar las características de los pacientes con AE atendidos en el Hospital Mario Catarino Rivas.Pacientes y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal en el Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR). Se obtuvo la información del expediente clínico. Se incluyeron en el estudio los 23 recién nacidos con diagnóstico de AE que se atendieron en el área de Emergencia de Pediatría y sala de Cuidados Intensivos Neonatales del período de enero del 2013 a agosto del 2014.Resultados: El 78% de los niños con AE fueron varones (n=18). El 70% (n=16) de las madres realizó adecuado control prenatal y el 35% (n=8) se realizó ultrasonido (USG). Se realizó el diagnóstico entre las 24-48 horas en el 57% de los pacientes (n=13). 74% (n=17) nacieron a término. El tipo de atresia más frecuente fue el tipo III en 15 niños (65%). Fallecieron 19 de los niños (82%).Conclusiones: En nuestro sistema de salud la tasa de supervivencia a una AE es baja, y el control prenatal no aporta relevancia para el diagnóstico de esta patología.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 5, No. 1 y 2 / Abril 2014 a Marzo 2015: 349-354 Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, EUCS, UNAH-VS 2015-12-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2255 10.5377/pediatrica.v5i1-2.2255 Acta Pediátrica Hondureña; Vol. 5 No. 1-2 (2015); 349-354 Acta Pediátrica Hondureña; Vol. 5 Núm. 1-2 (2015); 349-354 2411-6270 2410-1400 spa https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2255/2035 Derechos de autor 2015 Acta Pediátrica Hondureña
institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
collection Acta Pediátrica Hondureña
language spa
format Online
author Padilla Meza, Luis Gerardo
Ríos, Juan Craniotis
Guerra, Juan José
spellingShingle Padilla Meza, Luis Gerardo
Ríos, Juan Craniotis
Guerra, Juan José
Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica
author_facet Padilla Meza, Luis Gerardo
Ríos, Juan Craniotis
Guerra, Juan José
author_sort Padilla Meza, Luis Gerardo
description Antecedentes: La atresia de esófago (AE) es la anomalía congénita del esófago más importante, tiene una incidencia mundial de 1:3500 nacidos vivos. A nivel mundial la mortalidad es de 10% pero en países cercanos como Costa Rica es del 16%.Objetivo: Identificar las características de los pacientes con AE atendidos en el Hospital Mario Catarino Rivas.Pacientes y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal en el Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR). Se obtuvo la información del expediente clínico. Se incluyeron en el estudio los 23 recién nacidos con diagnóstico de AE que se atendieron en el área de Emergencia de Pediatría y sala de Cuidados Intensivos Neonatales del período de enero del 2013 a agosto del 2014.Resultados: El 78% de los niños con AE fueron varones (n=18). El 70% (n=16) de las madres realizó adecuado control prenatal y el 35% (n=8) se realizó ultrasonido (USG). Se realizó el diagnóstico entre las 24-48 horas en el 57% de los pacientes (n=13). 74% (n=17) nacieron a término. El tipo de atresia más frecuente fue el tipo III en 15 niños (65%). Fallecieron 19 de los niños (82%).Conclusiones: En nuestro sistema de salud la tasa de supervivencia a una AE es baja, y el control prenatal no aporta relevancia para el diagnóstico de esta patología.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 5, No. 1 y 2 / Abril 2014 a Marzo 2015: 349-354
title Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica
title_short Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica
title_full Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica
title_fullStr Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica
title_full_unstemmed Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica
title_sort caracterización de pacientes con atresia esofágica
title_alt Characterization of Patients with Esophageal Atresia
publisher Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, EUCS, UNAH-VS
publishDate 2015
url https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2255
work_keys_str_mv AT padillamezaluisgerardo characterizationofpatientswithesophagealatresia
AT riosjuancraniotis characterizationofpatientswithesophagealatresia
AT guerrajuanjose characterizationofpatientswithesophagealatresia
AT padillamezaluisgerardo caracterizaciondepacientesconatresiaesofagica
AT riosjuancraniotis caracterizaciondepacientesconatresiaesofagica
AT guerrajuanjose caracterizaciondepacientesconatresiaesofagica
_version_ 1805404602159333376