Determinantes de la cohabitación y el matrimonio en Honduras: población joven en edades de 18 a 29 años, 2005-2012

La cohabitación es un fenómeno que ha estado presente en la sociedad hondureña junto al matrimonio, siendo la primera la forma de unión más practicada por la población, desde edades jóvenes hasta edades adultas. Los porcentajes más altos de cohabitación se presentan en las zonas rurales y son las pa...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Velásquez Espino, Juan Carlos, Zelaya Ochoa, Marysabel
Format: Online
Language:spa
Published: Dirección de Investigación Científica 2015
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2164
id PC2164
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
collection Portal de la Ciencia
language spa
format Online
author Velásquez Espino, Juan Carlos
Zelaya Ochoa, Marysabel
spellingShingle Velásquez Espino, Juan Carlos
Zelaya Ochoa, Marysabel
Determinantes de la cohabitación y el matrimonio en Honduras: población joven en edades de 18 a 29 años, 2005-2012
author_facet Velásquez Espino, Juan Carlos
Zelaya Ochoa, Marysabel
author_sort Velásquez Espino, Juan Carlos
description La cohabitación es un fenómeno que ha estado presente en la sociedad hondureña junto al matrimonio, siendo la primera la forma de unión más practicada por la población, desde edades jóvenes hasta edades adultas. Los porcentajes más altos de cohabitación se presentan en las zonas rurales y son las parejas del nivel educativo con educación primaria quienes más deciden unirse bajo esta modalidad. En la última década este tipo de unión ha ido en aumento.Se identificaron como los factores que más inciden en este tipo de unión según su significancia estadística: el número de hijos, la edad de la primera relación sexual y la edad de la primera convivencia; pues las personas se casan en edades adultas y cohabitan en edades jóvenes y media adulta.El presente estudio se plantea identificar las diferencias en las formas de convivencia por edad, lugar de residencia, nivel educativo, religión, número de hijos, edad de la primera unión, edad de la primera relación sexual, religión; asimismo, caracterizar la cohabitación y el matrimonio tomando en cuenta la situación de las mujeres y los hombres en el mercado laboral, ocupación y la tenencia de bienes.Finalmente, se espera comparar la tendencia hacia el matrimonio o la cohabitación de jóvenes entre los 18 a 29 años en dos momentos distintos: 2005-2006 y 2011-2012. Se toman como unidad de análisis a los jóvenes en edades de 18 a 29 años que se encuentran en unión.Se analizó el caso de hombres y mujeres en edades jóvenes entre 18 y los 29 años de edad, en unión. Para lo cual se utilizó la información de la encuesta nacional de demografía y salud (ENDESA) 2005-2006 y 2011-2012. Para el procesamiento de los datos se hizo uso del programa estadístico SPSS y se aplicó el modelo de regresión logística haciendo uso del programa estadístico Stata.Revista Portal de Ciencias, No. 8, junio 2015: 161-187
title Determinantes de la cohabitación y el matrimonio en Honduras: población joven en edades de 18 a 29 años, 2005-2012
title_short Determinantes de la cohabitación y el matrimonio en Honduras: población joven en edades de 18 a 29 años, 2005-2012
title_full Determinantes de la cohabitación y el matrimonio en Honduras: población joven en edades de 18 a 29 años, 2005-2012
title_fullStr Determinantes de la cohabitación y el matrimonio en Honduras: población joven en edades de 18 a 29 años, 2005-2012
title_full_unstemmed Determinantes de la cohabitación y el matrimonio en Honduras: población joven en edades de 18 a 29 años, 2005-2012
title_sort determinantes de la cohabitación y el matrimonio en honduras: población joven en edades de 18 a 29 años, 2005-2012
title_alt Determinants of cohabitation and marriage in Honduras: young people aged 18 to 29 years, 2005-2012
publisher Dirección de Investigación Científica
publishDate 2015
url https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2164
work_keys_str_mv AT velasquezespinojuancarlos determinantsofcohabitationandmarriageinhondurasyoungpeopleaged18to29years20052012
AT zelayaochoamarysabel determinantsofcohabitationandmarriageinhondurasyoungpeopleaged18to29years20052012
AT velasquezespinojuancarlos determinantesdelacohabitacionyelmatrimonioenhonduraspoblacionjovenenedadesde18a29anos20052012
AT zelayaochoamarysabel determinantesdelacohabitacionyelmatrimonioenhonduraspoblacionjovenenedadesde18a29anos20052012
_version_ 1781396723121258496
spelling PC21642016-11-22T17:10:56Z Determinants of cohabitation and marriage in Honduras: young people aged 18 to 29 years, 2005-2012 Determinantes de la cohabitación y el matrimonio en Honduras: población joven en edades de 18 a 29 años, 2005-2012 Velásquez Espino, Juan Carlos Zelaya Ochoa, Marysabel cohabitación matrimonio unión jóvenes familia edad de la primera unión edad de la primera relación sexual cohabitation marriage union youth family age at first marriage age at first sexual relation Cohabitation is a phenomenon that has been present in the Honduran society along with marriage, being the first, the most practiced method of union by the population, since their youth to adulthood. The highest rates of cohabitation are shown in rural areas, from couples whose highest educational level is elementary school. This type of union has increased in the last decade.According to their statistical significance, there were several factors identified in this type of union: the number of children, the age where they had their first intercourse and first cohabitation. People get married in adulthood and cohabit in youth and middle age.This study attempts to identify differences in forms of cohabitation by age, place of residence, educational level, religion, number of children, which helps characterize cohabitation and marriage considering the situation of working men and women, in relation to their particular occupation and possession of property.We analyze the case of young men and women between the ages of 18 and 29 years in union. Database given at the National Demographic and Health Survey (DHS) 2005-2006 and 2011-2012,was taken, SPSS statistical program was used to process information. Logistic regression model using the Stata statistical software was applied.Revista Portal de Ciencias, No. 8, June 2015: 161-187 La cohabitación es un fenómeno que ha estado presente en la sociedad hondureña junto al matrimonio, siendo la primera la forma de unión más practicada por la población, desde edades jóvenes hasta edades adultas. Los porcentajes más altos de cohabitación se presentan en las zonas rurales y son las parejas del nivel educativo con educación primaria quienes más deciden unirse bajo esta modalidad. En la última década este tipo de unión ha ido en aumento.Se identificaron como los factores que más inciden en este tipo de unión según su significancia estadística: el número de hijos, la edad de la primera relación sexual y la edad de la primera convivencia; pues las personas se casan en edades adultas y cohabitan en edades jóvenes y media adulta.El presente estudio se plantea identificar las diferencias en las formas de convivencia por edad, lugar de residencia, nivel educativo, religión, número de hijos, edad de la primera unión, edad de la primera relación sexual, religión; asimismo, caracterizar la cohabitación y el matrimonio tomando en cuenta la situación de las mujeres y los hombres en el mercado laboral, ocupación y la tenencia de bienes.Finalmente, se espera comparar la tendencia hacia el matrimonio o la cohabitación de jóvenes entre los 18 a 29 años en dos momentos distintos: 2005-2006 y 2011-2012. Se toman como unidad de análisis a los jóvenes en edades de 18 a 29 años que se encuentran en unión.Se analizó el caso de hombres y mujeres en edades jóvenes entre 18 y los 29 años de edad, en unión. Para lo cual se utilizó la información de la encuesta nacional de demografía y salud (ENDESA) 2005-2006 y 2011-2012. Para el procesamiento de los datos se hizo uso del programa estadístico SPSS y se aplicó el modelo de regresión logística haciendo uso del programa estadístico Stata.Revista Portal de Ciencias, No. 8, junio 2015: 161-187 Dirección de Investigación Científica 2015-11-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2164 10.5377/pc.v8i0.2164 Portal de la Ciencia; No. 8, June 2015; 161-187 Portal de la Ciencia; No. 8, junio 2015; 161-187 2223-3059 spa https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2164/1958 Derechos de autor 2015 Portal de la Ciencia