Resiliencia educativa de estudiantes ante los riesgos sociales generados por la barras juveniles de fútbol en Honduras

En las sociedades afectadas por la violencia, los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes presentan necesidades y vulnerabilidades específicas, como lo demuestran los altos índices de problemas sociales en este nivel de la población: bajo rendimiento escolar, involucración en pandillas, y carencias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Suyapa Padilla, Zoila
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) 2014
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1692
id PARADIGMA1692
record_format ojs
institution Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
collection Paradigma: Revista de Investigación Educativa
language spa
format Online
author Suyapa Padilla, Zoila
spellingShingle Suyapa Padilla, Zoila
Resiliencia educativa de estudiantes ante los riesgos sociales generados por la barras juveniles de fútbol en Honduras
author_facet Suyapa Padilla, Zoila
author_sort Suyapa Padilla, Zoila
description En las sociedades afectadas por la violencia, los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes presentan necesidades y vulnerabilidades específicas, como lo demuestran los altos índices de problemas sociales en este nivel de la población: bajo rendimiento escolar, involucración en pandillas, y carencias afectivas y materiales. A la vez que son afectados, los adolescentes también se convierten en protagonistas al no existir un mecanismo social capaz de intervenir a tiempo en el ciclo reproductivo de la violencia, prestándoles la ayuda eficaz y también las oportunidades de un desarrollo social sano. En Honduras, el contexto de violencia ha ido en aumento y ha evolucionado en su afectación a la niñez y la juventud, incluyendo aquellos que ya se encuentran dentro del sistema educativo. Las comunidades educativas constituyen una de las principales fuentes de protección al alcance de los adolescentes y su familia por ser el hábitat principal en que conviven los estudiantes en esta edad. Sin embargo, la mayoría de las veces la escuela no está lista para entender la complejidad del fenómeno de la violencia, su naturaleza y evolución. En consecuencia, las instituciones educativas se vuelven focos generadores de la violencia en vez de espacios de protección. Cuando las medidas que se toman frente a los riesgos que afrontan los estudiantes no logran los impactos esperados, los ciclos de violencia tienden a repetirse con las generaciones siguientes y a evolucionar de manera negativa. Desde esta perspectiva, el Instituto de Investigación Educativas y Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (UPNFM) en Honduras con el patrocinio y asistencia técnica del Banco Mundial, ha desarrollado el presente estudio sobre la evolución de la violencia generada por barras juveniles de fútbol en los centros educativos, al igual que la contribución que brinda el entender los mecanismos de Resiliencia que desarrollan los estudiantes de secundaria frente a este fenómeno. Los hallazgos derivados de este estudio tienen como fin contribuir a desarrollar políticas educativas pertinentes para incidir en estrategias que permitan prevenir, atender y mitigar los efectos de este tipo de violencia al interior de los centros educativos y apoyar a los estudiantes y sus familias en el desarrollo de conductas psico-afectivas que les permitan desenvolverse en situaciones de alta vulnerabilidad social. Esta tarea educativa, resulta tan ineludible para el sector educativo como lo es la de promover los aprendizajes académicos. El estudio está basado en técnicas cualitativas y cuantitativas, tomando una muestra de 612 estudiantes de noveno grado, con entrevistas a padres de familia, docentes y directivos de dos centros educativos, uno en la ciudad de Tegucigalpa y el otro en la ciudad de Choluteca. En ambos centros educativos, los factores protectores percibidos por los estudiantes ante la exposición a la violencia, figuran los de contar con vínculos de familiares, amigos y maestros, unido a un fuerte sentimiento de pertenencia tanto a su familia, como a su institución educativa y al país. Todos estos factores contribuyen a una auto-percepción positiva sobre sus habilidades y conocimientos, que los lleva a manifestar metas muy altas para su futuro, en las que destaca, en primer lugar, completar su proyecto educativo. DOI: http://doi.dx.org/10.5377/paradigma.v21i34.1692 <Paradigma> - Revista de Investigación Educativa. Año 21. No. 34: 9-69
title Resiliencia educativa de estudiantes ante los riesgos sociales generados por la barras juveniles de fútbol en Honduras
title_short Resiliencia educativa de estudiantes ante los riesgos sociales generados por la barras juveniles de fútbol en Honduras
title_full Resiliencia educativa de estudiantes ante los riesgos sociales generados por la barras juveniles de fútbol en Honduras
title_fullStr Resiliencia educativa de estudiantes ante los riesgos sociales generados por la barras juveniles de fútbol en Honduras
title_full_unstemmed Resiliencia educativa de estudiantes ante los riesgos sociales generados por la barras juveniles de fútbol en Honduras
title_sort resiliencia educativa de estudiantes ante los riesgos sociales generados por la barras juveniles de fútbol en honduras
title_alt Educational resilience from students due to the social risks generated by young soccer fans in Honduras
publisher Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES)
publishDate 2014
url https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1692
work_keys_str_mv AT suyapapadillazoila educationalresiliencefromstudentsduetothesocialrisksgeneratedbyyoungsoccerfansinhonduras
AT suyapapadillazoila resilienciaeducativadeestudiantesantelosriesgossocialesgeneradosporlabarrasjuvenilesdefutbolenhonduras
_version_ 1781396301015941120
spelling PARADIGMA16922014-12-21T10:56:01Z Educational resilience from students due to the social risks generated by young soccer fans in Honduras Resiliencia educativa de estudiantes ante los riesgos sociales generados por la barras juveniles de fútbol en Honduras Suyapa Padilla, Zoila Resiliencia Educativa Barras Juveniles de Futbol Tercer Ciclo de Educación Básica Educational Resilience Youth Soccer fans Third Cycle of Basic Education In societies affected by violence, children, adolescents and young people have specific needs and vulnerabilities, as evidenced by high rates of social problems in this population: poor school performance, involvement in gangs, and emotional deprivation and materials. While affected, teens also become protagonist in the absence of a social mechanism to intervene early in the reproductive cycle of violence by providing them with effective support and opportunities for healthy social development. In Honduras, the context of violence has increased and evolved in the implication it has on children and youth, including those who are already within the educational system. Educational communities are one of the main sources of protection available to adolescents and their families, as the environment where students coexist at this age. However, most of the time the school is not ready to understand the complexity of the phenomenon of violence, its nature, and evolution. Consequently, educational institutions become generators of violence instead of protective spaces. When the measures taken against the risks faced by students fail the expected impacts, cycles of violence tend to recur with the next generations and evolving negatively. From this perspective, the Institute for Educational and Social Research of the National Pedagogical University (UPNFM) in Honduras with the sponsorship and support of the World Bank, has developed the present study on the evolution of the violence cause by youth soccer fans in schools, as well as the contribution provided by the understanding of the mechanisms of resilience that high school students develop due to this phenomenon. The findings from this study are intended to help develop relevant policies to influence educational strategies to prevent, respond to, and mitigate the effects of such violence within schools, and support students and their families in developing psycho-emotional behaviors that allow them to deal with situations of high social vulnerability. This educational task is ineludible for the educational system, as it is promoting academic learning. The study is based on qualitative and quantitative techniques, taking a sample of 612 ninth graders, interviews with parents, teachers, and principals of two schools, one in the city of Tegucigalpa and one in the city of Choluteca. In both schools, the protective factors perceived by students from exposure to violence, include links to have family, friends, and teachers, coupled with a strong sense of belonging to your family, your school and the country. All these factors contribute to a positive self-perception of their skills and knowledge, which leads them to express very high goals for their future, most notably, complete their educational project. DOI: http://doi.dx.org/10.5377/paradigma.v21i34.1692 <Paradigma> - Revista de Investigación Educativa. Año 21. No. 34: 9-69 En las sociedades afectadas por la violencia, los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes presentan necesidades y vulnerabilidades específicas, como lo demuestran los altos índices de problemas sociales en este nivel de la población: bajo rendimiento escolar, involucración en pandillas, y carencias afectivas y materiales. A la vez que son afectados, los adolescentes también se convierten en protagonistas al no existir un mecanismo social capaz de intervenir a tiempo en el ciclo reproductivo de la violencia, prestándoles la ayuda eficaz y también las oportunidades de un desarrollo social sano. En Honduras, el contexto de violencia ha ido en aumento y ha evolucionado en su afectación a la niñez y la juventud, incluyendo aquellos que ya se encuentran dentro del sistema educativo. Las comunidades educativas constituyen una de las principales fuentes de protección al alcance de los adolescentes y su familia por ser el hábitat principal en que conviven los estudiantes en esta edad. Sin embargo, la mayoría de las veces la escuela no está lista para entender la complejidad del fenómeno de la violencia, su naturaleza y evolución. En consecuencia, las instituciones educativas se vuelven focos generadores de la violencia en vez de espacios de protección. Cuando las medidas que se toman frente a los riesgos que afrontan los estudiantes no logran los impactos esperados, los ciclos de violencia tienden a repetirse con las generaciones siguientes y a evolucionar de manera negativa. Desde esta perspectiva, el Instituto de Investigación Educativas y Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (UPNFM) en Honduras con el patrocinio y asistencia técnica del Banco Mundial, ha desarrollado el presente estudio sobre la evolución de la violencia generada por barras juveniles de fútbol en los centros educativos, al igual que la contribución que brinda el entender los mecanismos de Resiliencia que desarrollan los estudiantes de secundaria frente a este fenómeno. Los hallazgos derivados de este estudio tienen como fin contribuir a desarrollar políticas educativas pertinentes para incidir en estrategias que permitan prevenir, atender y mitigar los efectos de este tipo de violencia al interior de los centros educativos y apoyar a los estudiantes y sus familias en el desarrollo de conductas psico-afectivas que les permitan desenvolverse en situaciones de alta vulnerabilidad social. Esta tarea educativa, resulta tan ineludible para el sector educativo como lo es la de promover los aprendizajes académicos. El estudio está basado en técnicas cualitativas y cuantitativas, tomando una muestra de 612 estudiantes de noveno grado, con entrevistas a padres de familia, docentes y directivos de dos centros educativos, uno en la ciudad de Tegucigalpa y el otro en la ciudad de Choluteca. En ambos centros educativos, los factores protectores percibidos por los estudiantes ante la exposición a la violencia, figuran los de contar con vínculos de familiares, amigos y maestros, unido a un fuerte sentimiento de pertenencia tanto a su familia, como a su institución educativa y al país. Todos estos factores contribuyen a una auto-percepción positiva sobre sus habilidades y conocimientos, que los lleva a manifestar metas muy altas para su futuro, en las que destaca, en primer lugar, completar su proyecto educativo. DOI: http://doi.dx.org/10.5377/paradigma.v21i34.1692 <Paradigma> - Revista de Investigación Educativa. Año 21. No. 34: 9-69 Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) 2014-12-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1692 10.5377/paradigma.v21i34.1692 Paradigma: Revista de Investigación Educativa; Año 21, No 34, Junio 2014; 9-69 Paradigma: Revista de Investigación Educativa; Año 21, No 34, Junio 2014; 9-69 2664-5033 1817-4221 spa https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1692/1490