Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009

Se valoró la efectividad de una estrategia educativa basada en la promoción de la salud, dirigida a adolescentes, estudiantes de octavo a  undécimo del Instituto de Alajuela; durante cuatro años consecutivos. La edad de los 224 participantes estuvo en el rango de los 16.5 a los 17.5 años. De esa pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Campos Arias, Flor
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4777
id ODONTOS4777
record_format ojs
spelling ODONTOS47772016-09-01T22:05:08Z Publicación Científica Facultad de Odontología • UCR • Nº12 • 2010 15 Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009 Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009 Campos Arias, Flor Adolescents promoting health healthy feeding practices oral hygiene. The present study valued the effectiveness of an educational strategy based on promoting health, directed at adolescents, students from eighth to eleventh grade of the Institute of Alajuela during consecutive four years. The age of the 224 participants was in the range of 16, 5 to 17, 5 years. From that population, 70 eleventh year students formed the case group exposed to the intervention. The control group, not exposed to this experience was constituted by 84 homologous students of the Carmen School and 70 of the Gregorio Jose Ramirez School. For valuation, the results of both groups were compared and favourable changes were demonstrated, mainly cognitive and pragmatic of the Institute of Alajuela students, because a greater percentage of students from this institution (55.7%) took dental brush to the training center; washed their teeth more frequently than the young people of the other schools: 2.4 hours before clinic exam (IC95%: 1,9 - 2.9); knew what the dental plaque was (91%) and knew their effects (90%); used smooth bristles dental brushes (36.2%); they demonstrated that the most important moment to make the oral hygiene was before going to bed (53.3%) and sharing less foods with others (58%). All results showed a statistically significant difference (p ≤ 0.05) when comparing the results of the Institute of Alajuela with the other schools, except those who we e used to share foods. These aspects are important if a change is planned in the future towards improving the oral health in the individual and families Se valoró la efectividad de una estrategia educativa basada en la promoción de la salud, dirigida a adolescentes, estudiantes de octavo a  undécimo del Instituto de Alajuela; durante cuatro años consecutivos. La edad de los 224 participantes estuvo en el rango de los 16.5 a los 17.5 años. De esa población, 70 estudiantes de undécimo año conformaron el grupo de los casos expuestos a la intervención. El grupo control, no expuesto a dicha experiencia, estuvo constituido por 84 estudiantes homólogos del Colegio El Carmen, y 70 del Colegio Gregorio José Ramírez. Se compararon los resultados de ambos grupos y se evidenciaron cambios favorables, sobre todo cognitivos y pragmáticos en el Instituto de Alajuela, porque una mayor cantidad de sus estudiantes (55,7%) llevaban cepillo dental al centro de estudio, lavaban los dientes en lapsos menores que los jóvenes de los otros colegios: 2,4 horas (IC95%:1,9 - 2,9), sabían lo que era la placa dentobacteriana (91%) y conocían sus efectos (90%); utilizaban cepillos dentales de cerdas suaves (36,2%), manifestaron que el momento más importante para realizar la higiene oral era antes de acostarse (53,3%) y compartían menos alimentos probados por otras personas (58%). Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) al comparar los resultados del Instituto de Alajuela con los otros colegios, excepto en la práctica de compartir alimentos. Estos aspectos son básicos para un cambio de actitud hacia la construcción de la salud bucodental en el plano individual y familiar a futuro Universidad de Costa Rica 2011-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4777 Odovtos - International Journal of Dental Sciences; No. 12 (2010): Odovtos No.12 (2010); 15-21 Odovtos International Journal of Dental Sciences; Núm. 12 (2010): Οδοντος (Odontos): Número 12; 15-21 2215-3411 1659-1046 10.15517/ijds.v0i12 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4777/4587 Copyright (c) 2014 Odovtos
institution Universidad de Costa Rica
collection Odovtos International Journal of Dental Sciences
language spa
format Online
author Campos Arias, Flor
spellingShingle Campos Arias, Flor
Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009
author_facet Campos Arias, Flor
author_sort Campos Arias, Flor
description Se valoró la efectividad de una estrategia educativa basada en la promoción de la salud, dirigida a adolescentes, estudiantes de octavo a  undécimo del Instituto de Alajuela; durante cuatro años consecutivos. La edad de los 224 participantes estuvo en el rango de los 16.5 a los 17.5 años. De esa población, 70 estudiantes de undécimo año conformaron el grupo de los casos expuestos a la intervención. El grupo control, no expuesto a dicha experiencia, estuvo constituido por 84 estudiantes homólogos del Colegio El Carmen, y 70 del Colegio Gregorio José Ramírez. Se compararon los resultados de ambos grupos y se evidenciaron cambios favorables, sobre todo cognitivos y pragmáticos en el Instituto de Alajuela, porque una mayor cantidad de sus estudiantes (55,7%) llevaban cepillo dental al centro de estudio, lavaban los dientes en lapsos menores que los jóvenes de los otros colegios: 2,4 horas (IC95%:1,9 - 2,9), sabían lo que era la placa dentobacteriana (91%) y conocían sus efectos (90%); utilizaban cepillos dentales de cerdas suaves (36,2%), manifestaron que el momento más importante para realizar la higiene oral era antes de acostarse (53,3%) y compartían menos alimentos probados por otras personas (58%). Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) al comparar los resultados del Instituto de Alajuela con los otros colegios, excepto en la práctica de compartir alimentos. Estos aspectos son básicos para un cambio de actitud hacia la construcción de la salud bucodental en el plano individual y familiar a futuro
title Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009
title_short Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009
title_full Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009
title_fullStr Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009
title_full_unstemmed Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009
title_sort promoción de la salud bucal en el adolescente. estudio comparativo intercolegial, alajuela 2009
title_alt Publicación Científica Facultad de Odontología • UCR • Nº12 • 2010 15 Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4777
work_keys_str_mv AT camposariasflor publicacioncientificafacultaddeodontologiaucrno12201015promociondelasaludbucaleneladolescenteestudiocomparativointercolegialalajuela2009
AT camposariasflor promociondelasaludbucaleneladolescenteestudiocomparativointercolegialalajuela2009
_version_ 1810113412440522752