Promoción de la salud bucal en el adolescente. Estudio comparativo intercolegial, Alajuela 2009

Se valoró la efectividad de una estrategia educativa basada en la promoción de la salud, dirigida a adolescentes, estudiantes de octavo a  undécimo del Instituto de Alajuela; durante cuatro años consecutivos. La edad de los 224 participantes estuvo en el rango de los 16.5 a los 17.5 años. De esa pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Campos Arias, Flor
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4777
Descripción
Sumario:Se valoró la efectividad de una estrategia educativa basada en la promoción de la salud, dirigida a adolescentes, estudiantes de octavo a  undécimo del Instituto de Alajuela; durante cuatro años consecutivos. La edad de los 224 participantes estuvo en el rango de los 16.5 a los 17.5 años. De esa población, 70 estudiantes de undécimo año conformaron el grupo de los casos expuestos a la intervención. El grupo control, no expuesto a dicha experiencia, estuvo constituido por 84 estudiantes homólogos del Colegio El Carmen, y 70 del Colegio Gregorio José Ramírez. Se compararon los resultados de ambos grupos y se evidenciaron cambios favorables, sobre todo cognitivos y pragmáticos en el Instituto de Alajuela, porque una mayor cantidad de sus estudiantes (55,7%) llevaban cepillo dental al centro de estudio, lavaban los dientes en lapsos menores que los jóvenes de los otros colegios: 2,4 horas (IC95%:1,9 - 2,9), sabían lo que era la placa dentobacteriana (91%) y conocían sus efectos (90%); utilizaban cepillos dentales de cerdas suaves (36,2%), manifestaron que el momento más importante para realizar la higiene oral era antes de acostarse (53,3%) y compartían menos alimentos probados por otras personas (58%). Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) al comparar los resultados del Instituto de Alajuela con los otros colegios, excepto en la práctica de compartir alimentos. Estos aspectos son básicos para un cambio de actitud hacia la construcción de la salud bucodental en el plano individual y familiar a futuro