Análisis Cuantitativo de Contenidos Programáticos para la Educación Científica Básica en El Salvador: Una Propuesta Metodológica

Con el propósito de generar información objetiva sobre la composición y estructura general de la educación científica salvadoreña en los niveles de primaria y secundaria, ante la ausencia de fundamentos curriculares específicos y en el contexto de un currículo heterogéneo, se diseñó un método cuanti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Orantes-Ramos, Tonatiuh Eddie Miguel, Ávila-Moreno, Jorge Alfredo, Artiga-Hernández, Martha Alicia, Castillo-Henríquez, Orlando Leonel, Martínez-de-Guirola, Adela Melissa
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2023
Acceso en línea:https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/153
id MINERVA153
record_format ojs
institution Universidad de El Salvador
collection Revista Minerva
language spa
format Online
author Orantes-Ramos, Tonatiuh Eddie Miguel
Ávila-Moreno, Jorge Alfredo
Artiga-Hernández, Martha Alicia
Castillo-Henríquez, Orlando Leonel
Martínez-de-Guirola, Adela Melissa
spellingShingle Orantes-Ramos, Tonatiuh Eddie Miguel
Ávila-Moreno, Jorge Alfredo
Artiga-Hernández, Martha Alicia
Castillo-Henríquez, Orlando Leonel
Martínez-de-Guirola, Adela Melissa
Análisis Cuantitativo de Contenidos Programáticos para la Educación Científica Básica en El Salvador: Una Propuesta Metodológica
author_facet Orantes-Ramos, Tonatiuh Eddie Miguel
Ávila-Moreno, Jorge Alfredo
Artiga-Hernández, Martha Alicia
Castillo-Henríquez, Orlando Leonel
Martínez-de-Guirola, Adela Melissa
author_sort Orantes-Ramos, Tonatiuh Eddie Miguel
description Con el propósito de generar información objetiva sobre la composición y estructura general de la educación científica salvadoreña en los niveles de primaria y secundaria, ante la ausencia de fundamentos curriculares específicos y en el contexto de un currículo heterogéneo, se diseñó un método cuantitativo que emplea los contenidos programáticos y las horas clase de las asignaturas “Ciencia, Salud y Medio Ambiente” y “Ciencias Naturales” para exponer posibles énfasis disciplinares y su articulación teórica interna. Los resultados muestran contenidos altamente explícitos y recurrentes con proporciones que sugieren alta incidencia de la educación en salud, poca relevancia de las geociencias y déficit tecnológico. Los análisis de agrupamiento perfilan seis ejes globales de contenido, con un quiebre de enfoque entre primaria y secundaria. Mientras la primaria enfatiza las ciencias aplicadas e integradas, con alta multidisciplinariedad; la secundaria promueve las ciencias puras, dejando dispersas a las ciencias ambientales. Siendo el primer análisis cuantitativo teórico de contenidos programáticos que se realiza en El Salvador, estos resultados deberán confrontarse contra futura evidencia empírica.
title Análisis Cuantitativo de Contenidos Programáticos para la Educación Científica Básica en El Salvador: Una Propuesta Metodológica
title_short Análisis Cuantitativo de Contenidos Programáticos para la Educación Científica Básica en El Salvador: Una Propuesta Metodológica
title_full Análisis Cuantitativo de Contenidos Programáticos para la Educación Científica Básica en El Salvador: Una Propuesta Metodológica
title_fullStr Análisis Cuantitativo de Contenidos Programáticos para la Educación Científica Básica en El Salvador: Una Propuesta Metodológica
title_full_unstemmed Análisis Cuantitativo de Contenidos Programáticos para la Educación Científica Básica en El Salvador: Una Propuesta Metodológica
title_sort análisis cuantitativo de contenidos programáticos para la educación científica básica en el salvador: una propuesta metodológica
title_alt Quantitative Analysis of Programmatic Contents for Basic Scientific Education in El Salvador: A Methodological Proposal
publisher Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador
publishDate 2023
url https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/153
work_keys_str_mv AT orantesramostonatiuheddiemiguel analisiscuantitativodecontenidosprogramaticosparalaeducacioncientificabasicaenelsalvadorunapropuestametodologica
AT avilamorenojorgealfredo analisiscuantitativodecontenidosprogramaticosparalaeducacioncientificabasicaenelsalvadorunapropuestametodologica
AT artigahernandezmarthaalicia analisiscuantitativodecontenidosprogramaticosparalaeducacioncientificabasicaenelsalvadorunapropuestametodologica
AT castillohenriquezorlandoleonel analisiscuantitativodecontenidosprogramaticosparalaeducacioncientificabasicaenelsalvadorunapropuestametodologica
AT martinezdeguirolaadelamelissa analisiscuantitativodecontenidosprogramaticosparalaeducacioncientificabasicaenelsalvadorunapropuestametodologica
AT orantesramostonatiuheddiemiguel quantitativeanalysisofprogrammaticcontentsforbasicscientificeducationinelsalvadoramethodologicalproposal
AT avilamorenojorgealfredo quantitativeanalysisofprogrammaticcontentsforbasicscientificeducationinelsalvadoramethodologicalproposal
AT artigahernandezmarthaalicia quantitativeanalysisofprogrammaticcontentsforbasicscientificeducationinelsalvadoramethodologicalproposal
AT castillohenriquezorlandoleonel quantitativeanalysisofprogrammaticcontentsforbasicscientificeducationinelsalvadoramethodologicalproposal
AT martinezdeguirolaadelamelissa quantitativeanalysisofprogrammaticcontentsforbasicscientificeducationinelsalvadoramethodologicalproposal
_version_ 1805399775086903296
spelling MINERVA1532024-04-09T17:39:29Z Análisis Cuantitativo de Contenidos Programáticos para la Educación Científica Básica en El Salvador: Una Propuesta Metodológica Quantitative Analysis of Programmatic Contents for Basic Scientific Education in El Salvador: A Methodological Proposal Orantes-Ramos, Tonatiuh Eddie Miguel Ávila-Moreno, Jorge Alfredo Artiga-Hernández, Martha Alicia Castillo-Henríquez, Orlando Leonel Martínez-de-Guirola, Adela Melissa Plan de estudios Asignaturas de enseñanza básica Ciencias naturales Análisis estadístico El Salvador Statistical analysis Curriculum, Basic study subjects, Natural sciences, El Salvador In order to generate neutral data on the composition and general structure of Salvadoran scientific education at the primary and secondary levels, in the absence of specific curricular basis and in the context of a heterogeneous curriculum, a quantitative method was designed that uses syllabus content and class hours of the subjects "Science, Health and Environment" and "Natural Sciences", to expose their possible disciplinary emphases and theoretical inner articulation. Results show highly explicit and recurrent contents with proportions that suggest a high incidence of health education, little relevance of geosciences and a technological deficit. Clustering analyzes outlined 6 global content axes, with a break between primary and secondary. While primary school emphasizes applied and integrated sciences, with high multidisciplinarity; high school promotes pure science, leaving environmental sciences scattered. Being the first theoretical quantitative analysis of programmatic contents carried out in El Salvador, these results must be compared against future empirical evidence. Con el propósito de generar información objetiva sobre la composición y estructura general de la educación científica salvadoreña en los niveles de primaria y secundaria, ante la ausencia de fundamentos curriculares específicos y en el contexto de un currículo heterogéneo, se diseñó un método cuantitativo que emplea los contenidos programáticos y las horas clase de las asignaturas “Ciencia, Salud y Medio Ambiente” y “Ciencias Naturales” para exponer posibles énfasis disciplinares y su articulación teórica interna. Los resultados muestran contenidos altamente explícitos y recurrentes con proporciones que sugieren alta incidencia de la educación en salud, poca relevancia de las geociencias y déficit tecnológico. Los análisis de agrupamiento perfilan seis ejes globales de contenido, con un quiebre de enfoque entre primaria y secundaria. Mientras la primaria enfatiza las ciencias aplicadas e integradas, con alta multidisciplinariedad; la secundaria promueve las ciencias puras, dejando dispersas a las ciencias ambientales. Siendo el primer análisis cuantitativo teórico de contenidos programáticos que se realiza en El Salvador, estos resultados deberán confrontarse contra futura evidencia empírica. Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2023-07-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/epub+zip https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/153 10.5377/revminerva.v6i1.16414 Revista Minerva: Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador; Vol. 6 Núm. 1 (2023): Revista Minerva. Enero-Junio 2023; 5-25 Revista Minerva: Multidisciplinary Scientific Journal of the Universidad de El Salvador; Vol. 6 No. 1 (2023): Minerva Journal. January-june 2023; 5-25 2521-8794 2521-8794 spa https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/153/32 https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/153/84 Derechos de autor 2023 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0