LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO DERECHO HUMANO: IV REFORMA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
a normativa internacional en derechos humanos del siglo pasado señala que el acceso la eduacación superior debe ser por los méritos o capacidades, limitando su goce a una proporción de la población. Desde este planteamiento, este escrito presenta una revisión del Plan de la IV Reforma de la Universi...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2024
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/LRD/article/view/19386 |
Sumario: | a normativa internacional en derechos humanos del siglo pasado señala que el acceso la eduacación superior debe ser por los méritos o capacidades, limitando su goce a una proporción de la población. Desde este planteamiento, este escrito presenta una revisión del Plan de la IV Reforma de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) de 2005 para identificar elementos distintivos en la consideración de la educación superior como un derecho humano.
El Plan es una propuesta de trabajo enmarcado en los procesos democratizadores de gobiernos neopopulistas y neoliberales desarrollados durante la primera decada del XXI. De esta manera, la reforma de la UNAH planteó el reconocimiento y garantía del derecho a la educación superior desde dos vías: el mejoramiento de la calidad y el fortalecimiento institucional. Aunque su planteamiento es previo al de la CRES, reconoce la educación superior como un derecho y como un bien público no privado y define las líneas generales para que la Universidad se configure como el ente estatal responsable de garantizar este derecho humano. |
---|