Summary: | El fenómeno del suicidio es difícil de abordar, tanto a nivel de familia, como de sociedad y a nivel institucional, como en el caso de la Fiscalía General de la República y el Instituto de Medicina Legal. En su obra Morron P. (1992) hace alusión a la definición de Durkheim en la cual menciona que suicidio es «todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto, positivo o negativo cometido por la víctima, a sabiendas que va a producir dicho resultado». Cuando suceden casos de suicidio, se realiza una técnica pericial psicológica la cual permite tener una visión más amplia en toda investigación en caso de muertes sospechosas, se habla específicamente, de la autopsia psicológica, pero ¿Qué es la autopsia psicológica? Otin del Castillo J. (2009) en su obra cita a lucero et al., (2003), para definir autopsia psicológica, en donde menciona: «la autopsia psicológica es un método científico para reconstruir la muerte por suicidio a través de entrevistas con los sobrevivientes, entendiendo por tales, a los allegados a la persona que se suicidó». Según el Dr. Enrique Valdez jefe del departamento de ciencias de la conducta forense del Instituto de Medicina Legal «Alberto Masferrer» (2020), menciona que la autopsia psicológica, «es un peritaje forense que se utiliza fundamentalmente para que expertos reconstruyan de forma académica y siguiendo una metodología estandarizada y validada mundialmente, los momentos cercanos a la muerte de una persona a partir de su personalidad, la presencia o no de trastornos mentales y la probabilidad de que haya sido un suicidio». Sin embargo, el sui- cidio es un tema del que poco se habla en el sistema judicial, aunque existen datos sobre los casos de suicidios en nuestro país, es muy poca la información que se brinda sobre este.
|