Autopsia psicológica en suicidios
El fenómeno del suicidio es difícil de abordar, tanto a nivel de familia, como de sociedad y a nivel institucional, como en el caso de la Fiscalía General de la República y el Instituto de Medicina Legal. En su obra Morron P. (1992) hace alusión a la definición de Durkheim en la cual menci...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria
2023
|
Acceso en línea: | https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2844 |
id |
LAUNIVERSIDAD2844 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de El Salvador |
collection |
La Universidad |
language |
spa |
format |
Online |
author |
González Nolasco, Thania Katerene |
spellingShingle |
González Nolasco, Thania Katerene Autopsia psicológica en suicidios |
author_facet |
González Nolasco, Thania Katerene |
author_sort |
González Nolasco, Thania Katerene |
description |
El fenómeno del suicidio es difícil de abordar, tanto a nivel de familia, como de sociedad y a nivel institucional, como en el caso de la Fiscalía General de la República y el Instituto de Medicina Legal. En su obra Morron P. (1992) hace alusión a la definición de Durkheim en la cual menciona que suicidio es «todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto, positivo o negativo cometido por la víctima, a sabiendas que va a producir dicho resultado». Cuando suceden casos de suicidio, se realiza una técnica pericial psicológica la cual permite tener una visión más amplia en toda investigación en caso de muertes sospechosas, se habla específicamente, de la autopsia psicológica, pero ¿Qué es la autopsia psicológica? Otin del Castillo J. (2009) en su obra cita a lucero et al., (2003), para definir autopsia psicológica, en donde menciona: «la autopsia psicológica es un método científico para reconstruir la muerte por suicidio a través de entrevistas con los sobrevivientes, entendiendo por tales, a los allegados a la persona que se suicidó». Según el Dr. Enrique Valdez jefe del departamento de ciencias de la conducta forense del Instituto de Medicina Legal «Alberto Masferrer» (2020), menciona que la autopsia psicológica, «es un peritaje forense que se utiliza fundamentalmente para que expertos reconstruyan de forma académica y siguiendo una metodología estandarizada y validada mundialmente, los momentos cercanos a la muerte de una persona a partir de su personalidad, la presencia o no de trastornos mentales y la probabilidad de que haya sido un suicidio». Sin embargo, el sui- cidio es un tema del que poco se habla en el sistema judicial, aunque existen datos sobre los casos de suicidios en nuestro país, es muy poca la información que se brinda sobre este. |
title |
Autopsia psicológica en suicidios |
title_short |
Autopsia psicológica en suicidios |
title_full |
Autopsia psicológica en suicidios |
title_fullStr |
Autopsia psicológica en suicidios |
title_full_unstemmed |
Autopsia psicológica en suicidios |
title_sort |
autopsia psicológica en suicidios |
title_alt |
Psychological autopsy in suicides |
publisher |
Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2844 |
work_keys_str_mv |
AT gonzaleznolascothaniakaterene psychologicalautopsyinsuicides AT gonzaleznolascothaniakaterene autopsiapsicologicaensuicidios |
_version_ |
1805400170688413696 |
spelling |
LAUNIVERSIDAD28442024-05-08T21:32:53Z Psychological autopsy in suicides Autopsia psicológica en suicidios González Nolasco, Thania Katerene Autopsy Suicides Society Phenomenology Psychology Autopsia Suicidios Sociedad Fenomenología Psicología The phenomenon of suicide is difficult to address, both at the family level, at the society level, and at the institutional level, as in the case of the Attorney General's Office and the Institute of Legal Medicine. In his work Morron P. (1992) refers to Durkheim's definition in which he mentions that suicide is "any case of death that results directly or indirectly from an act, positive or negative, committed by the victim, knowing that it will produce said result. When cases of suicide occur, a psychological expert technique is carried out which allows for a broader vision in any investigation in the case of suspicious deaths. We specifically talk about the psychological autopsy, but what is the psychological autopsy? Otin del Castillo J. (2009) in his work cites Lucero et al., (2003), to define psychological autopsy, where he mentions: "psychological autopsy is a scientific method to reconstruct death by suicide through interviews with "survivors, understood as those close to the person who committed suicide." According to Dr. Enrique Valdez, head of the department of forensic behavioral sciences at the "Alberto Masferrer" Institute of Legal Medicine (2020), he mentions that the psychological autopsy, "is a forensic expert report that is fundamentally used for experts to reconstruct in an academic manner." and following a standardized and globally validated methodology, the moments close to the death of a person based on their personality, the presence or absence of mental disorders and the probability that it was a suicide. However, suicide is a topic that is rarely talked about in the judicial system. Although there is data on suicide cases in our country, very little information is provided about it. El fenómeno del suicidio es difícil de abordar, tanto a nivel de familia, como de sociedad y a nivel institucional, como en el caso de la Fiscalía General de la República y el Instituto de Medicina Legal. En su obra Morron P. (1992) hace alusión a la definición de Durkheim en la cual menciona que suicidio es «todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto, positivo o negativo cometido por la víctima, a sabiendas que va a producir dicho resultado». Cuando suceden casos de suicidio, se realiza una técnica pericial psicológica la cual permite tener una visión más amplia en toda investigación en caso de muertes sospechosas, se habla específicamente, de la autopsia psicológica, pero ¿Qué es la autopsia psicológica? Otin del Castillo J. (2009) en su obra cita a lucero et al., (2003), para definir autopsia psicológica, en donde menciona: «la autopsia psicológica es un método científico para reconstruir la muerte por suicidio a través de entrevistas con los sobrevivientes, entendiendo por tales, a los allegados a la persona que se suicidó». Según el Dr. Enrique Valdez jefe del departamento de ciencias de la conducta forense del Instituto de Medicina Legal «Alberto Masferrer» (2020), menciona que la autopsia psicológica, «es un peritaje forense que se utiliza fundamentalmente para que expertos reconstruyan de forma académica y siguiendo una metodología estandarizada y validada mundialmente, los momentos cercanos a la muerte de una persona a partir de su personalidad, la presencia o no de trastornos mentales y la probabilidad de que haya sido un suicidio». Sin embargo, el sui- cidio es un tema del que poco se habla en el sistema judicial, aunque existen datos sobre los casos de suicidios en nuestro país, es muy poca la información que se brinda sobre este. Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2023-11-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/epub+zip https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2844 10.5281/zenodo.10202031 La Universidad; La Universidad Segunda Época, Volumen 4, N.° 2, abril - junio 2023; 51-66 La Universidad; La Universidad Segunda Época, Volumen 4, N.° 2, abril - junio 2023; 51-66 La Universidad; La Universidad Segunda Época, Volumen 4, N.° 2, abril - junio 2023; 51-66 3005-5857 0041-8242 spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2844/2947 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2844/2948 Derechos de autor 2023 Thania Katerene González Nolasco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |