Innovación educativa en las maestrías: Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, año 2022

La maestría en Psicología Clínica de la Comunidad (MPCC) en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (FM-UES), ejecutó un primer cohorte de febrero 2019 a diciembre de 2020 y constituyó una de las estrategias de formación universitaria del proyecto «Agua Futura», «Actividad de formac...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: v, Blanca Aracely, Méndez, Hilda Cecilia, Rosabal Rodríguez, José Alberto
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2022
Online Access:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2306
Description
Summary:La maestría en Psicología Clínica de la Comunidad (MPCC) en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (FM-UES), ejecutó un primer cohorte de febrero 2019 a diciembre de 2020 y constituyó una de las estrategias de formación universitaria del proyecto «Agua Futura», «Actividad de formación e investigación dirigida al monitoreo y al modelado de la calidad y cantidad de los recursos hídricos y los aspectos psicosociales y pedagógicos asociados en zonas de El Salvador y Guatemala» cuyos objetivos fueron: • La mejora de la calidad de la gestión sostenible de los recursos hídricos y los conflictos sociales relacionados en El Salvador y Guatemala. • Contribuir a mejorar el conocimiento teórico y práctico de los recursos, la gestión integral sostenible del agua y de la comunidad y la detección de obstáculos y recursos psicosociales (Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto di Geoscienze e Georisorse, 2017). • Aportar producto de las investigaciones, en la mejora de las actividades pedagógicas, para contribuir a que las mismas tengan un alto nivel de cientificidad. • Fomentar la transdisciplinariedad, cooperación e integración en la formación de profesionales, la formación continua de los líderes comunitarios en el ámbito de la proyección social. Con ello se alcanzaron mejoras en la calidad de los doce trabajos presentados con un alto nivel científico y la publicación de dos artículos por parte de los docentes. El proyecto se desarrolló en el municipio Colima, del departamento de San Salvador, con el objetivo de integrar los elementos de la innovación educativa para el mejoramiento de los programas de maestrías; logrando un egresado que cumpla con las expectativas del pueblo salvadoreño, para la solución de los problemas más apremiantes de las comunidades. Palabras clave: innovación educativa, transdisciplinariedad, sinergia institucional, componente laboral, componente científico, componente investigativo