Innovación educativa en las maestrías: Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, año 2022

La maestría en Psicología Clínica de la Comunidad (MPCC) en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (FM-UES), ejecutó un primer cohorte de febrero 2019 a diciembre de 2020 y constituyó una de las estrategias de formación universitaria del proyecto «Agua Futura», «Actividad de formac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: v, Blanca Aracely, Méndez, Hilda Cecilia, Rosabal Rodríguez, José Alberto
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2022
Acceso en línea:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2306
id LAUNIVERSIDAD2306
record_format ojs
institution Universidad de El Salvador
collection La Universidad
language spa
format Online
author v, Blanca Aracely
Méndez, Hilda Cecilia
Rosabal Rodríguez, José Alberto
spellingShingle v, Blanca Aracely
Méndez, Hilda Cecilia
Rosabal Rodríguez, José Alberto
Innovación educativa en las maestrías: Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, año 2022
author_facet v, Blanca Aracely
Méndez, Hilda Cecilia
Rosabal Rodríguez, José Alberto
author_sort v, Blanca Aracely
description La maestría en Psicología Clínica de la Comunidad (MPCC) en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (FM-UES), ejecutó un primer cohorte de febrero 2019 a diciembre de 2020 y constituyó una de las estrategias de formación universitaria del proyecto «Agua Futura», «Actividad de formación e investigación dirigida al monitoreo y al modelado de la calidad y cantidad de los recursos hídricos y los aspectos psicosociales y pedagógicos asociados en zonas de El Salvador y Guatemala» cuyos objetivos fueron: • La mejora de la calidad de la gestión sostenible de los recursos hídricos y los conflictos sociales relacionados en El Salvador y Guatemala. • Contribuir a mejorar el conocimiento teórico y práctico de los recursos, la gestión integral sostenible del agua y de la comunidad y la detección de obstáculos y recursos psicosociales (Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto di Geoscienze e Georisorse, 2017). • Aportar producto de las investigaciones, en la mejora de las actividades pedagógicas, para contribuir a que las mismas tengan un alto nivel de cientificidad. • Fomentar la transdisciplinariedad, cooperación e integración en la formación de profesionales, la formación continua de los líderes comunitarios en el ámbito de la proyección social. Con ello se alcanzaron mejoras en la calidad de los doce trabajos presentados con un alto nivel científico y la publicación de dos artículos por parte de los docentes. El proyecto se desarrolló en el municipio Colima, del departamento de San Salvador, con el objetivo de integrar los elementos de la innovación educativa para el mejoramiento de los programas de maestrías; logrando un egresado que cumpla con las expectativas del pueblo salvadoreño, para la solución de los problemas más apremiantes de las comunidades. Palabras clave: innovación educativa, transdisciplinariedad, sinergia institucional, componente laboral, componente científico, componente investigativo
title Innovación educativa en las maestrías: Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, año 2022
title_short Innovación educativa en las maestrías: Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, año 2022
title_full Innovación educativa en las maestrías: Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, año 2022
title_fullStr Innovación educativa en las maestrías: Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, año 2022
title_full_unstemmed Innovación educativa en las maestrías: Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, año 2022
title_sort innovación educativa en las maestrías: facultad de medicina de la universidad de el salvador, año 2022
title_alt Pedagogical Innovation in the masters: Faculty of Medicine of the University of Salvador, year 2022
publisher Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria
publishDate 2022
url https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2306
work_keys_str_mv AT vblancaaracely pedagogicalinnovationinthemastersfacultyofmedicineoftheuniversityofsalvadoryear2022
AT mendezhildacecilia pedagogicalinnovationinthemastersfacultyofmedicineoftheuniversityofsalvadoryear2022
AT rosabalrodriguezjosealberto pedagogicalinnovationinthemastersfacultyofmedicineoftheuniversityofsalvadoryear2022
AT vblancaaracely innovacioneducativaenlasmaestriasfacultaddemedicinadelauniversidaddeelsalvadorano2022
AT mendezhildacecilia innovacioneducativaenlasmaestriasfacultaddemedicinadelauniversidaddeelsalvadorano2022
AT rosabalrodriguezjosealberto innovacioneducativaenlasmaestriasfacultaddemedicinadelauniversidaddeelsalvadorano2022
_version_ 1805400164141105152
spelling LAUNIVERSIDAD23062024-05-08T21:27:35Z Pedagogical Innovation in the masters: Faculty of Medicine of the University of Salvador, year 2022 Innovación educativa en las maestrías: Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, año 2022 v, Blanca Aracely Méndez, Hilda Cecilia Rosabal Rodríguez, José Alberto Educational innovation Transdisciplinarity Institutional synergy Academic component Investigative component Component of social projection Innovación educativa Transdisciplinariedad Sinergia institucional Componente laboral Componente científico Componente investigativo The master’s degree in Community Clinical Psychology (MPCC) at the Faculty of Medicine of the University of El Salvador (FM-UES), was held from February 2019 to December 2020 and was one of the university training strategies of the Agua Futura project , «Training and research activity completed on the monitoring and modeling of the quality and quantity of water resources and on psychosocial and pedagogical aspects, associated in the areas of El Salvador and Guatemala» whose objectives were: • Improving the quality of sustainable management of water resources and related social conflicts in El Salvador and Guatemala. • Contribute to improving the theoretical and practical knowledge of the resources, the comprehensive sustainable management of water and the community, and the detection of obstacles and psychosocial resources (Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto di Geoscienze e Georisorse, 2017). • Contribute product of the investigations, in the improvement of the pedagogical activities, to contribute that they have a high level of scientificity. • Transdisciplinarity, its cooperation and integration in the training of professionals, the continuous training of community leaders in the component of social projection. • The quality of the twelve works presented with a high scientific level and the publication of two articles. The project was developed in the municipality of Colima, in the department of San Salvador, with the objective of integrating the elements of educational innovation for the improvement of master’s programs; achieving a graduate who meets the expectations of the Salvadoran people, for the solution of the most pressing problems of the communities, where the focus of the three components that those who participate in such hard work must have is vital. La maestría en Psicología Clínica de la Comunidad (MPCC) en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (FM-UES), ejecutó un primer cohorte de febrero 2019 a diciembre de 2020 y constituyó una de las estrategias de formación universitaria del proyecto «Agua Futura», «Actividad de formación e investigación dirigida al monitoreo y al modelado de la calidad y cantidad de los recursos hídricos y los aspectos psicosociales y pedagógicos asociados en zonas de El Salvador y Guatemala» cuyos objetivos fueron: • La mejora de la calidad de la gestión sostenible de los recursos hídricos y los conflictos sociales relacionados en El Salvador y Guatemala. • Contribuir a mejorar el conocimiento teórico y práctico de los recursos, la gestión integral sostenible del agua y de la comunidad y la detección de obstáculos y recursos psicosociales (Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto di Geoscienze e Georisorse, 2017). • Aportar producto de las investigaciones, en la mejora de las actividades pedagógicas, para contribuir a que las mismas tengan un alto nivel de cientificidad. • Fomentar la transdisciplinariedad, cooperación e integración en la formación de profesionales, la formación continua de los líderes comunitarios en el ámbito de la proyección social. Con ello se alcanzaron mejoras en la calidad de los doce trabajos presentados con un alto nivel científico y la publicación de dos artículos por parte de los docentes. El proyecto se desarrolló en el municipio Colima, del departamento de San Salvador, con el objetivo de integrar los elementos de la innovación educativa para el mejoramiento de los programas de maestrías; logrando un egresado que cumpla con las expectativas del pueblo salvadoreño, para la solución de los problemas más apremiantes de las comunidades. Palabras clave: innovación educativa, transdisciplinariedad, sinergia institucional, componente laboral, componente científico, componente investigativo Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2022-07-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2306 La Universidad; La Universidad Segunda Época, Volumen 2, N.° 2, abril-junio 2021; 114 - 129 La Universidad; La Universidad Segunda Época, Volumen 2, N.° 2, abril-junio 2021; 114 - 129 La Universidad; La Universidad Segunda Época, Volumen 2, N.° 2, abril-junio 2021; 114 - 129 3005-5857 0041-8242 spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2306/2286 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0