Export Ready — 

El problema psicológico del testimonio no corroborado

En este trabajo presento los resultados de una investigación sobre las estrategias que utilizan los jueces superiores penales en el proceso de valoración del testimonio, en general, y del terstimonio no corroborado de menores ofendidos en causas de abusos deshonestos, en especial. El trabajo comienz...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Matamoros Peralta, María
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica 2014
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13668
Description
Summary:En este trabajo presento los resultados de una investigación sobre las estrategias que utilizan los jueces superiores penales en el proceso de valoración del testimonio, en general, y del terstimonio no corroborado de menores ofendidos en causas de abusos deshonestos, en especial. El trabajo comienza con una serie de comentarios introductorios acerca del concepto de testimonio y de la problemática general de su valoración. Seguidamente presento las dificultades especiales que presenta la valoración del testimonio no corroborado en los delitos de abusos deshonestos, así como una propuesta teórica acerca de la naturaleza del esquema de razonamiento que utilizan los jueces superiores penales para valorar la confianza que les merece las distintas piezas de información que provienen de la prueba testimonial. Específicamente propongo que los jueces utilizan un proceso de razonamiento inductivo basado en los atributos  perceptuales de la independencia, consistencia y relevancia de la masa de información a su disposición. En la parte final presento los resultados de una investigación basada en un análisis del contenido de las sentencias que emiten los jueces superiores penales en causas por delitos deshonestos. Los hallazgos revelaron cuatro estrategias básicas que utilizan los jueces para justificar determinaciones de culpabilidad basadas en el testimonio no corroborado de personas menores sexualmente ofendidas: ausencia de hipótesis rivales, estilo fluido al declarar, neutralidad de intención y naturaleza del delito. El trabajo culmina con un análisis crítico de los resultados de la investigación.