De la identidad literaria salvadoreña como exilio

De la identidad literaria salvadoreña como exilio, se examina la obra clásica de nueve autores. Al aplicar una perspectiva psicoanalítica, el ensayo toma como punto de partida una tarjeta que Roque Dalton envió desde Cuba a una amante lejana en El Salvador. La escritura establece la deuda y la memor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lara Martínez, Rafael
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad Nacional (Costa Rica) 2023
Acceso en línea:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/18738
id ISTMICA18738
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Costa Rica
collection Ístmica: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
language spa
eng
format Online
author Lara Martínez, Rafael
spellingShingle Lara Martínez, Rafael
De la identidad literaria salvadoreña como exilio
author_facet Lara Martínez, Rafael
author_sort Lara Martínez, Rafael
description De la identidad literaria salvadoreña como exilio, se examina la obra clásica de nueve autores. Al aplicar una perspectiva psicoanalítica, el ensayo toma como punto de partida una tarjeta que Roque Dalton envió desde Cuba a una amante lejana en El Salvador. La escritura establece la deuda y la memoria como principios rectores para recuperar el pasado. Un compromiso subjetivo con el objeto del amor perdido la patria y la amante dicta el movimiento de la inscripción poética. Esta ausencia del cuerpo a recuperar se aplica en seguida, en primer lugar, a Francisco Gavidia, que funda el indigenismo salvadoreño, utilizando técnicas literarias europeas, con lo cual ignora las lenguas indígenas, luego a Alberto Masferrer, que se retrata sufriendo las tribulaciones y la pasión de Cristo en el exilio, antes de construir un proyecto político de país. En tercer lugar, Arturo Ambrogi percibe en el campesino salvadoreño al poeta medieval localizado en un locus amoenus, encantado por la belleza del campo. Francisco Miranda Ruano inaugura una visión más trágica, ya que su salida de la ciudad para recrear el esplendor del campo concluye con su regreso a los suburbios pobres, antes de suicidarse. En quinto lugar, Salarrué mezcla fantasía y realismo para retratar sus diversas máscaras o personajes, así como para disimular la violencia sexual y racial. Según el proverbio español “el hábito hace al monje”, el ser y los actos se juzgan siempre por la apariencia. Claudia Lars prescribe un movimiento dual, primero para sustituir su nombre real, Carmen Brannon, por su seudónimo literario, y luego para recuperar su infancia de sus habilidades adultas, que ella desarrolla, gracias al legado poético de su padre extranjero. Los hermanos Alfred y Miguel Ángel Espino proponen un patrimonio complejo. Si el primero idealiza el campo en una recuperación nostálgica del vientre materno cuya contrapartida nombra al amante imposible que lo inclina al suicidio, el segundo apunta a restituir una educación verdaderamente americana, sin revitalización alguna de las lenguas indígenas ni de su tierra ancestral confiscada. José Napoleón Rodríguez Ruiz estipula cómo solo un recuerdo lejano recupera un relato testimonial del pasado. Al vaticinar un tema de actualidad -el acoso sexual y la migración, su personaje campesino narra cómo el exilio reinventa su identidad rural. Finalmente, en un retorno sinodal, desde lejos, Dalton replica la nostalgia de Rubén Darío por ser alguien más de lo que es a la hora de recrear sus años de formación como poeta. En resumen, este bosquejo de nueve autores del siglo XX delinea no solo cómo una idea de exilio anticipa la diáspora actual. El ensayo también sugiere cómo los estudios culturales continúan una nostálgica recuperación de la memoria por una revolución sinódica, y reclama la actualidad de aquellos autores consagrados en un canon literario monolingüe
title De la identidad literaria salvadoreña como exilio
title_short De la identidad literaria salvadoreña como exilio
title_full De la identidad literaria salvadoreña como exilio
title_fullStr De la identidad literaria salvadoreña como exilio
title_full_unstemmed De la identidad literaria salvadoreña como exilio
title_sort de la identidad literaria salvadoreña como exilio
title_alt On Salvadoran identity as exile
publisher Universidad Nacional (Costa Rica)
publishDate 2023
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/18738
work_keys_str_mv AT laramartinezrafael onsalvadoranidentityasexile
AT laramartinezrafael delaidentidadliterariasalvadorenacomoexilio
_version_ 1781394353806114816
spelling ISTMICA187382023-07-20T16:05:59Z On Salvadoran identity as exile De la identidad literaria salvadoreña como exilio Lara Martínez, Rafael On Salvadoran Literary Identity as Exile examines the classical work of nine authors. Applying a psychoanalytic perspective, the essay takes as a point of departure a card that Roque Dalton sent from Cuba to a distant lover in El Salvador. Writing establishes debt and remembrance as the guiding principles to recover the past. A subjective compromise with the lost object of love the country and the dear dictates the motion of poetic inscription. This absence of the body to be recovered is then applied, in the first place, to Francisco Gavidia who founds Salvadoran Indigenismo using European iterary technics, while ignoring Native languages, then to Alberto Masferrer who portraits himself suffering the tribulations and passion of Christ in exile, before building a political project for the country. In the third place, Arturo Ambrogi foresees in the Salvadoran peasant the medieval poet localized in a locus amoenus delighted by the beauty of the countryside. Francisco Miranda Ruano inaugurates a more tragic view since his departure from the city to recreate the splendor of the countryside concludes on his return to the poor suburbs, before committing suicide. In the fifth place, Salarrué mixes fantasy and realism to portrait his various masks or personas, as well as to disguise sexual and racial violence. According to the Spanish proverb “the habit makes the monk”, being and acts are always judged by appearance. Claudia Lars prescribes a dual motion, first to substitute her real name, Carmen Brannon by her literary pseudonym, and afterwards to recover her childhood from her adult abilities, which she develops. thanks to her foreign father’s poetic legacy. The brothers Alfredo and Miguel Ángel Espino propose a complex heritage. If the first idealizes the countryside in a nostalgic recovery of the mother’s womb whose counterpart names the impossible lover who inclines him to commit suicide- the second aims to restore a truly American education, without any revitalization of Native languages and their confiscated ancestral land. José Napoleón Rodríguez Ruiz stipulates how only a distant remembrance recovers a witness account of the past. By predicting a current topic -sexual harassment and migration his peasant character narrates how exile reinvents his rural identity. Finally, in a synodical return, from afar, Dalton replicates Rubén Darío’s nostalgia to be somebody else than he is at the time of recreating his formative years as a poet. In brief, this sketch of nine 20th century authors delineates not only how an idea of exile anticipates current diaspora. The essay also suggests how cultural studies continue a nostalgic recovery of memory by a synodic revolution, claiming the currency of those consecrated authors in a monolingual literary canon De la identidad literaria salvadoreña como exilio, se examina la obra clásica de nueve autores. Al aplicar una perspectiva psicoanalítica, el ensayo toma como punto de partida una tarjeta que Roque Dalton envió desde Cuba a una amante lejana en El Salvador. La escritura establece la deuda y la memoria como principios rectores para recuperar el pasado. Un compromiso subjetivo con el objeto del amor perdido la patria y la amante dicta el movimiento de la inscripción poética. Esta ausencia del cuerpo a recuperar se aplica en seguida, en primer lugar, a Francisco Gavidia, que funda el indigenismo salvadoreño, utilizando técnicas literarias europeas, con lo cual ignora las lenguas indígenas, luego a Alberto Masferrer, que se retrata sufriendo las tribulaciones y la pasión de Cristo en el exilio, antes de construir un proyecto político de país. En tercer lugar, Arturo Ambrogi percibe en el campesino salvadoreño al poeta medieval localizado en un locus amoenus, encantado por la belleza del campo. Francisco Miranda Ruano inaugura una visión más trágica, ya que su salida de la ciudad para recrear el esplendor del campo concluye con su regreso a los suburbios pobres, antes de suicidarse. En quinto lugar, Salarrué mezcla fantasía y realismo para retratar sus diversas máscaras o personajes, así como para disimular la violencia sexual y racial. Según el proverbio español “el hábito hace al monje”, el ser y los actos se juzgan siempre por la apariencia. Claudia Lars prescribe un movimiento dual, primero para sustituir su nombre real, Carmen Brannon, por su seudónimo literario, y luego para recuperar su infancia de sus habilidades adultas, que ella desarrolla, gracias al legado poético de su padre extranjero. Los hermanos Alfred y Miguel Ángel Espino proponen un patrimonio complejo. Si el primero idealiza el campo en una recuperación nostálgica del vientre materno cuya contrapartida nombra al amante imposible que lo inclina al suicidio, el segundo apunta a restituir una educación verdaderamente americana, sin revitalización alguna de las lenguas indígenas ni de su tierra ancestral confiscada. José Napoleón Rodríguez Ruiz estipula cómo solo un recuerdo lejano recupera un relato testimonial del pasado. Al vaticinar un tema de actualidad -el acoso sexual y la migración, su personaje campesino narra cómo el exilio reinventa su identidad rural. Finalmente, en un retorno sinodal, desde lejos, Dalton replica la nostalgia de Rubén Darío por ser alguien más de lo que es a la hora de recrear sus años de formación como poeta. En resumen, este bosquejo de nueve autores del siglo XX delinea no solo cómo una idea de exilio anticipa la diáspora actual. El ensayo también sugiere cómo los estudios culturales continúan una nostálgica recuperación de la memoria por una revolución sinódica, y reclama la actualidad de aquellos autores consagrados en un canon literario monolingüe Universidad Nacional (Costa Rica) 2023-06-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion (sección arbitrada) application/pdf text/html application/epub+zip audio/mpeg audio/mpeg https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/18738 10.15359//istmica.32.2 ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras; Vol. 1 Núm. 32 (2023): Identidad salvadoreña: deuda y memoria.; 11-66 2215-471X 1023-0890 spa eng https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/18738/28442 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/18738/28441 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/18738/28440 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/18738/28443 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/18738/28444 Derechos de autor 2023 ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0