EFECTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus)

El comportamiento representa estrategias del individuo para lidiar con los desafíos ambientales. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del estrés social en la consistencia temporal de comportamiento y su relación con bienestar animal y desempeño productivo. El estudio se realizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vargas, Reynaldo, Grajales-Cedeño, Joseph, Ríos-Moreno, Alex, Guerra, Reggie, Mudarra, Richard, Guerra, Ivonne
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Agropecuarias 2024
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/6540
id INVESTIGACIONESAGRO6540
record_format ojs
institution Universidad de Panamá
collection Revista Investigación Agropecuaria
language spa
format Online
author Vargas, Reynaldo
Grajales-Cedeño, Joseph
Ríos-Moreno, Alex
Guerra, Reggie
Mudarra, Richard
Guerra, Ivonne
spellingShingle Vargas, Reynaldo
Grajales-Cedeño, Joseph
Ríos-Moreno, Alex
Guerra, Reggie
Mudarra, Richard
Guerra, Ivonne
EFECTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus)
author_facet Vargas, Reynaldo
Grajales-Cedeño, Joseph
Ríos-Moreno, Alex
Guerra, Reggie
Mudarra, Richard
Guerra, Ivonne
author_sort Vargas, Reynaldo
description El comportamiento representa estrategias del individuo para lidiar con los desafíos ambientales. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del estrés social en la consistencia temporal de comportamiento y su relación con bienestar animal y desempeño productivo. El estudio se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. Se empleó un diseño completamente al azar con dos factores: personalidad animal (proactivo, reactivo, intermedio) y condición de alimentación (alta competencia, baja competencia). Cada tratamiento se evaluó por triplicado. La personalidad animal mostró diferencias significativas en las latencias para el primer intento de escape al final del ensayo (P<0.001). El grupo proactivo mostró mayor peso final, ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia y tasa de crecimiento específico que mixtos y reactivos (P<0.001; P<0.001; P<0.001; P<0.001, respectivamente). El porcentaje de individuos con lesión en las aletas fue significativamente diferente de acuerdo con la personalidad animal (P=0.005). Los fenotipos mostraron mayor porcentaje de lesión en la condición de alimentación de alta competencia (P=0.002). En condición de alimentación de alta competencia el grupo proactivo y mixto mostraron mayor porcentaje de lesión de aleta que el grupo reactivo (P<0.001; P<0.001, respectivamente). La selección por personalidad animal mostró diferencias consistentes en el comportamiento al final del ensayo, que no fueron afectadas por la condición de alimentación. Los proactivos mostraron mejor desempeño productivo que mixtos y reactivos. El porcentaje de daño en las aletas refleja que los proactivos fueron más propensos a sufrir lesiones sobre todo en condición de alimentación de alta competencia.
title EFECTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus)
title_short EFECTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus)
title_full EFECTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus)
title_fullStr EFECTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus)
title_full_unstemmed EFECTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus)
title_sort efecto de la interacción social en la productividad de tilapia del nilo (oreochromis niloticus)
title_alt EFFECT OF SOCIAL INTERACTION ON THE PRODUCTIVITY OF NILE TILAPIA (Oreochromis niloticus)
publisher Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Agropecuarias
publishDate 2024
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/6540
work_keys_str_mv AT vargasreynaldo effectofsocialinteractionontheproductivityofniletilapiaoreochromisniloticus
AT grajalescedenojoseph effectofsocialinteractionontheproductivityofniletilapiaoreochromisniloticus
AT riosmorenoalex effectofsocialinteractionontheproductivityofniletilapiaoreochromisniloticus
AT guerrareggie effectofsocialinteractionontheproductivityofniletilapiaoreochromisniloticus
AT mudarrarichard effectofsocialinteractionontheproductivityofniletilapiaoreochromisniloticus
AT guerraivonne effectofsocialinteractionontheproductivityofniletilapiaoreochromisniloticus
AT vargasreynaldo efectodelainteraccionsocialenlaproductividaddetilapiadelnilooreochromisniloticus
AT grajalescedenojoseph efectodelainteraccionsocialenlaproductividaddetilapiadelnilooreochromisniloticus
AT riosmorenoalex efectodelainteraccionsocialenlaproductividaddetilapiadelnilooreochromisniloticus
AT guerrareggie efectodelainteraccionsocialenlaproductividaddetilapiadelnilooreochromisniloticus
AT mudarrarichard efectodelainteraccionsocialenlaproductividaddetilapiadelnilooreochromisniloticus
AT guerraivonne efectodelainteraccionsocialenlaproductividaddetilapiadelnilooreochromisniloticus
_version_ 1822055168528613376
spelling INVESTIGACIONESAGRO65402024-12-12T22:44:37Z EFFECT OF SOCIAL INTERACTION ON THE PRODUCTIVITY OF NILE TILAPIA (Oreochromis niloticus) EFECTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus) Vargas, Reynaldo Grajales-Cedeño, Joseph Ríos-Moreno, Alex Guerra, Reggie Mudarra, Richard Guerra, Ivonne acuicultura eficiencia alimenticia proactivo prueba de restricción reactivo aquaculture feed efficiency proactive reactive restriction test Behavior represents the strategies of an individual to deal with environmental challenges. The objective of this study was to determine the effect of social stress on the temporal consistency of behavior and its relationship with animal well-being and productive performance. This study was conducted at the Faculty of Agricultural Sciences, University of Panama. A completely randomized design was used with two factors: animal personality (proactive, reactive, intermediate) and feeding conditions (high competition, low competition). Each treatment was evaluated in triplicates. Animal personality traits showed significant differences in latencies for the first escape attempt at the end of the trial (p<0.001). The proactive group showed greater final weight, weight gain, feed conversion rate, and specific growth rate than the mixed and reactive groups (P <0.001, P <0.001; p<0.001; p<0.001, respectively). The percentage of individuals with fin lesions differed significantly according to animal personality (p=0.005). The phenotypes showed a higher percentage of lesions under the high-competition feeding condition (p=0.002). Under the high-competition feeding condition, the proactive and mixed groups showed a higher percentage of fin lesions than the reactive group (p<0.001 and p<0.001, respectively). Selection for animal personality traits showed consistent differences in behavior at the end of the trial, which were not affected by feeding conditions. The proactive ones showed better productive performance than the mixed and reactive ones did. The percentage of damage to the fins reflects that the proactive individuals were more likely to suffer injuries, especially in the high-competition feeding condition. El comportamiento representa estrategias del individuo para lidiar con los desafíos ambientales. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del estrés social en la consistencia temporal de comportamiento y su relación con bienestar animal y desempeño productivo. El estudio se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. Se empleó un diseño completamente al azar con dos factores: personalidad animal (proactivo, reactivo, intermedio) y condición de alimentación (alta competencia, baja competencia). Cada tratamiento se evaluó por triplicado. La personalidad animal mostró diferencias significativas en las latencias para el primer intento de escape al final del ensayo (P<0.001). El grupo proactivo mostró mayor peso final, ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia y tasa de crecimiento específico que mixtos y reactivos (P<0.001; P<0.001; P<0.001; P<0.001, respectivamente). El porcentaje de individuos con lesión en las aletas fue significativamente diferente de acuerdo con la personalidad animal (P=0.005). Los fenotipos mostraron mayor porcentaje de lesión en la condición de alimentación de alta competencia (P=0.002). En condición de alimentación de alta competencia el grupo proactivo y mixto mostraron mayor porcentaje de lesión de aleta que el grupo reactivo (P<0.001; P<0.001, respectivamente). La selección por personalidad animal mostró diferencias consistentes en el comportamiento al final del ensayo, que no fueron afectadas por la condición de alimentación. Los proactivos mostraron mejor desempeño productivo que mixtos y reactivos. El porcentaje de daño en las aletas refleja que los proactivos fueron más propensos a sufrir lesiones sobre todo en condición de alimentación de alta competencia. Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Agropecuarias 2024-12-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/6540 10.48204/j.ia.v7n1.a6540 Journal of Agricultural Research; Vol. 7 No. 1 (2024): Revista investigaciones agropecuarias; 18-32 Revista investigaciones agropecuarias; Vol. 7 Núm. 1 (2024): Revista investigaciones agropecuarias; 18-32 2644-3856 2222-7903 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/6540/5053 Derechos de autor 2024 Revista investigaciones agropecuarias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0